Aplicación del principio de confianza en el delito de lavado de activos en las sentencias de casación N.°1307-2019/Corte Suprema y N.°86-2021/Lima
Descripción del Articulo
Se propuso analizar los criterios que fueron utilizados al aplicar el principio de confianza en el delito de lavado de activos, en las sentencias de Casación N.°1307-2019/Corte Suprema y N.°86-2021/Lima. Siendo una figura jurídica que pretende procesar y sancionar todo el proceso de blanqueo de capi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/12199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lavado de activos Principio de confianza http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | Se propuso analizar los criterios que fueron utilizados al aplicar el principio de confianza en el delito de lavado de activos, en las sentencias de Casación N.°1307-2019/Corte Suprema y N.°86-2021/Lima. Siendo una figura jurídica que pretende procesar y sancionar todo el proceso de blanqueo de capitales obtenidos ilícitamente, para lo cual su investigación es progresiva y dinámica, un criterio de exclusión de imputación penal puede estar basado en las relaciones horizontales y verticales existentes entre los sujetos; en atención a ello, es necesario identificar cuáles fueron los criterios utilizados por la Corte Suprema al aplicar el principio de confianza en las sentencias de casación. Se realizó un estudio dogmático jurídico- propositivo, basado en la revisión de fuentes documentales y bibliográficas, con aplicación del análisis dogmático, hermenéutico y argumentativo de normas, doctrina, jurisprudencia y la opinión recabada de los especialistas. Se concluyó principalmente que los argumentos de las sentencias analizadas fueron insuficientes para excluir del proceso a los investigados quebrantando el principio de progresividad de la investigación fiscal, el cual deber ser analizado dentro de los límites del principio de confianza y los aspectos de infracción al deber general, aunado a la necesidad de analizarlo también respecto a su tipicidad subjetiva, recomendando que su uso sea sumamente estricto a fin de evitar alguna crisis jurisprudencial en adelante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).