Acoso sexual y depresión en estudiantes de Medicina Humana en Huancayo (2023): Una perspectiva de violencia de género
Descripción del Articulo
Esta tesis busca explorar la asociación entre acoso sexual y depresión en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Continental, sede Huancayo, durante el periodo 2023 - 2 . La muestra analizada estuvo compuesta por 274 estudiantes universitarios mayores de 18 años, de quienes se recolectaron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16975 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16975 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acoso sexual Sexual harassment Depresión Depression Delitos sexuales Sex offenses Violencia de género Gender violence Estudiantes de medicina Medical students Universidades University https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Esta tesis busca explorar la asociación entre acoso sexual y depresión en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Continental, sede Huancayo, durante el periodo 2023 - 2 . La muestra analizada estuvo compuesta por 274 estudiantes universitarios mayores de 18 años, de quienes se recolectaron datos mediante una encuesta online a través de Google Forms, garantizando la confidencialidad y el anonimato de los participantes. El análisis consideró al acoso sexual como una variable cuantitativa, medida mediante la escala EASIS - U versión ecuatoriana, y a la depresión como una variable cualitativa, evaluada con el Inventario de Depresión de Beck II. Se utilizó el programa Stata ve rsión 18 para el análisis estadístico, aplicando pruebas de hipótesis, regresión lineal y logística. Se examinó el acoso sexual de manera general y en sus cuatro categorías, así como la depresión en términos de prevalencia y severidad (leve, moderada y sev era). Además, estas variables se relacionaron con características de los estudiantes como género y pertenencia a la población LGBTIQ+. Si bien el acoso sexual puede estar influenciado por diversos factores como la discriminación racial, socioeconómica o laboral, este estudio se centra en el análisis desde una perspectiva de género y diversidad sexual debido a la alta vulnerabilidad de est as poblaciones ante la violencia sexual y sus efectos psicológicos. La literatura ha demostrado que el género y la identidad sexual son factores determinantes en la ocurrencia y consecuencias del acoso sexual, lo que justifica su inclusión como eje central del estudio. No obstante, se reconoce la importancia de otros factores de discriminación, los cuales podrían ser abordados en futuras investigaciones. Los resultados evidenciaron una asociación significativa (p≤0.05) entre acoso sexual y depresión, tanto en presencia (OR=1.02) como en severidad de la enfermedad (OR=1.01), aumentando estas en un 2% y 1%, respectivamente, por cada punto adicional en la esc ala de acoso sexual utilizada. En conclusión, el acoso sexual es un problema prevalente en el ambiente universitario, afectando tanto a la población femenina, masculina como a la LGBTIQ+. Este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre esta problemática en el contexto uni versitario y contribuir al diseño de mejores estrategias de prevención e intervención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).