Estrés percibido y calidad del sueño en el personal de salud del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco-2023

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado en Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco – 2023, cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre el estrés percibido y la calidad de sueño del personal de salud del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco – 2023. Estudio con una metodologí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paño Ascue, Yeny
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personal de salud pública
Transtornos de sueño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El presente estudio fue realizado en Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco – 2023, cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre el estrés percibido y la calidad de sueño del personal de salud del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco – 2023. Estudio con una metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel o alcance correlacional. La muestra para esta investigación fue no probabilística de tipo censal, en la que participaron 120 individuos del personal de salud de dicha institución sanitaria. La recogida de información fue realizada mediante la técnica de la encuesta y un instrumento para cada variable, la Escala de estrés percibido PSS-14 y el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Teniendo como resultado un p-valor resultante fue de 0. 000. Con un valor de Rho negativo= -0.435. lo que indica, una correlación inversamente proporcional, a más estrés percibido la calidad de suelo disminuye. Se concluye que existe una relación inversa entre el estrés percibido y la calidad del sueño: a mayor estrés percibido, menor calidad del sueño. Esto puede tener serias implicaciones para la salud y el bienestar del personal de salud. El aporte de esta investigación radica en la necesidad de abordar estos problemas para mejorar la gestión en salud, promoviendo un entorno laboral más saludable y eficiente para profesionales y pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).