El nivel de competitividad e innovación del profesional Arequipeño

Descripción del Articulo

Dentro de las actividades económicas más sobresalientes, que repercuten en la economía de la Región de Arequipa se hallan las siguientes: Agropecuario, Pesca, Minería y Petróleo, Manufactura, Electricidad y Agua, Construcción, Comercio, Transportes y Comunicaciones, Restaurantes y Hoteles, Servicios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vera Prado, Maria del Pilar, pilivp18@hotmail.com
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/234
Enlace del recurso:http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidades
Competencias
Estrategias
Actividad Económica
Descripción
Sumario:Dentro de las actividades económicas más sobresalientes, que repercuten en la economía de la Región de Arequipa se hallan las siguientes: Agropecuario, Pesca, Minería y Petróleo, Manufactura, Electricidad y Agua, Construcción, Comercio, Transportes y Comunicaciones, Restaurantes y Hoteles, Servicios Gubernamentales. Donde las carreras profesionales que se alinean a dichas actividades son: Administración de empresas, Administración de Servicios Turísticos, Hotelería y Gastronomía, Agropecuaria, Negocios Internacionales, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias de la Comunicación, Ingeniería Civil, Contabilidad y Finanzas, Derecho, Ingeniería Textil y Confecciones, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Ecología y Medio Ambiente, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas y Cómputo / Ciencias de la Computación, Ingeniería Industrial, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Sanitaria, Zootecnia, Mantenimiento y Restauración de Obras Públicas, Periodismo y Locución. El privación de un Diagnóstico Interno Competitivo fidedigno de nuestros profesionales arequipeños hace que se desaprovechen y no se potencialicen los recursos y capacidades de los especialistas, donde se presentan casos comunes en el mercado laboral al encontrarse profesionales que se desempeñan en cargos que no tienen relación directa con su profesión, sino más bien han tenido que adecuarse a esos perfiles de puestos trabajo, lo que acarrea reducirle la oportunidad de laborar en dicha empresa al especialista en sí. También se ve que el empresariado local mantiene un paradigma nocivo con respecto a invertir en la capacitación de su personal, donde lo considera más como un gasto que como un financiamiento positivo a mediano y largo plazo para la organización, lo que fortalecería sus capacidades y competencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).