Relación entre resiliencia y habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de educación secundaria de una institución educativa particular

Descripción del Articulo

La presente investigación fue abordada desde el aporte de la neurociencia a la educación. El objetivo general fue establecer la relación entre la resiliencia y las habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de Educación Secundaria de una institución educativa particular. Esta tes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Soto, Solange Ana María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2005
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/2005
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Resiliencia
Habilidades sociales
Emociones en adolescentes
Adolescentes
Educación básica secundaria
Educación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación fue abordada desde el aporte de la neurociencia a la educación. El objetivo general fue establecer la relación entre la resiliencia y las habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres de Educación Secundaria de una institución educativa particular. Esta tesis corresponde al paradigma cuantitativo y con un alcance correlacional. El diseño es no experimental, transeccional, descriptivo - correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 varones y 74 mujeres entre 11 y 18 años, estudiantes de primero a quinto grado de un colegio particular de Tarma, región Junín, Perú. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos elaborada por Saavedra y Villalta (2008) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA validado por Ugarriza y Pajares (2005). Se evidenció una correlación moderada, positiva y estadísticamente significativa entre resiliencia y el cociente emocional para toda la muestra (N = 276, r = 0,638, p < ,001), para los participantes de sexo masculino (n = 202, r = 0.636, p < ,001) y de sexo femenino (n = 74, r = 0,641, p < ,001), concluyendo que a mayores niveles de resiliencia le corresponden mejores habilidades socioemocionales en adolescentes varones y mujeres. Se concluye que todas las hipótesis son aceptadas. En el análisis complementario al comparar según sexo en torno a las variables de estudio, se evidenció que solamente en el componente Interpersonal las mujeres (M = 36,62) presentan un puntaje promedio mayor que los varones (M = 34,24) y esa diferencia (-2,379) es estadísticamente significativa (t = -2,661, p < ,01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).