Frecuencia de obstrucción tubárica por Histerosalpingografia, en pacientes del centro de apoyo al diagnostico medico medical en Lima, periodo Enero 2017 - Octubre 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de obstrucción tubárica por Histerosalpingografia, en pacientes del Centro de Apoyo al Diagnostico Medico Medical, periodo Enero 2017-Octubre 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en 438 pacientes que cumpl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6465 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/6465 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obstrucción tubárica Histerosalpingografia Localización Unilateral Bilateral Hallazgos diferentes a la obstrucción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia de obstrucción tubárica por Histerosalpingografia, en pacientes del Centro de Apoyo al Diagnostico Medico Medical, periodo Enero 2017-Octubre 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en 438 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, es decir todos los informes radiográficos de Histerosalpingografias con impresión diagnostica positiva o negativa de obstrucción tubárica en pacientes adultas. Para la obtención de datos se utilizó una ficha de recolección de datos a partir de los informes de Histerosalpingografias. Resultados: El grupo etario más frecuente fue el de 35-45 años (26.9%) y 24-34 años (23.3%), asimismo, según su localización, la obstrucción tubárica en tercio proximal (28.8%) supero notablemente a la obstrucción tubárica en tercio medio (12.8%) y obstrucción tubárica en tercio distal (9.6%). Se determinó que fue más frecuente la obstrucción de ambas trompas con un 28.3%, seguidas de obstrucción tubárica derecha (14.2%) y obstrucción tubárica izquierda (8.7%). En cuanto a los hallazgos diferentes a la obstrucción tubárica, se encontró mayor concentración de los datos en la hidrosalpinx unilateral (12.1%), seguido de miomas (8.2%), hidrosalpinx bilateral (3.4%), útero bicorne (1.8%), pólipos (0.9%), incontinencia cervical y útero arcuato con 0.7%. Conclusión: Luego de evaluar los resultados obtenidos, se demostró que la frecuencia de obstrucción tubárica por Histerosalpingografia fue de 51.1% de la muestra, presentándose en mayor proporción en mujeres adultas por encima de los 35 años, a nivel de ambas trompas y siendo la localización más frecuente el tercio proximal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).