Frecuencia de trastorno músculo esquelético en obstetrices de la Red Salud Huaral - Chancay 2015

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de trastornos músculos esqueléticos en las Obstetrices de la red Salud Huaral -Chancay pertenecientes al Hospital San Juan Bautista de Huaral. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, la población objeto de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Aranzana, Karen Giselle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/662
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno músculo esquelético
Factores de riesgo
Enfermedades profesionales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de trastornos músculos esqueléticos en las Obstetrices de la red Salud Huaral -Chancay pertenecientes al Hospital San Juan Bautista de Huaral. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, la población objeto de estudio está integrada por ciento veinte (120) obstetrices que laboran en distintas áreas del Servicio Gineco Obstetricia. Se le realizó una encuesta para conocer datos básicos, el instrumento utilizado fue el cuestionario nórdico de kuorinka determinando presencia, intensidad y ubicación del dolor teniendo como variable edad, años de servicio, horas de trabajo y área laboral. Los resultados obtenidos fueron analizados con el programa SPSS 21.0, el análisis demostró la frecuencia de trastorno músculo esquelético de la población de estudio; con respecto a la edad se presentó una edad promedio de 40 años, con una desviación estándar o típica de ± 9,03 años y un rango de edad que iba desde los 20 a los 58 años; 10 a 15 años de servicio profesional presentaba el 32% de mayor frecuencia a nivel de muñeca o brazos, el trabajar las 12 horas señalo el 62% a nivel Dorsal o Lumbar de mayor frecuencia y así demostró que el área de hospitalización es el lugar de trabajo de mayor riesgo con un 41% de prevalencia en zona cervical. Los porcentajes más altos de trastornos músculo esquelético fueron; en el cuello con un 38,3%; en la zona dorsal o lumbar con un 60,8% y en la zona de las muñecas o brazos con un 60%. Estos resultados fueron consistentes con otros estudios sobre los Trastornos músculo esqueléticos en personal de salud y administrativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).