Implementación del sistema de gestión de seguridad integral medio ambiente y su influencia en la salud ocupacional en la Empresa Llama Gas Pucallpa S.A. 2016
Descripción del Articulo
El estudio fue planteado con el objetivo de determinar la influencia de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral Medio Ambiente en la Salud Ocupacional de los obreros de la empresa Llama Gas Pucallpa S.A., de Ucayali 2016. El tipo de investigación fue la aplicada, el nivel es explicativo, método...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/879 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/879 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de seguridad integral medio ambiente Salud ocupacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El estudio fue planteado con el objetivo de determinar la influencia de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral Medio Ambiente en la Salud Ocupacional de los obreros de la empresa Llama Gas Pucallpa S.A., de Ucayali 2016. El tipo de investigación fue la aplicada, el nivel es explicativo, método es experimental y el diseño es cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 66 trabajadores de la empresa LLAMA GAS PUCALLPA S.A. La hipótesis planteada fue, el Sistema de Gestión de Seguridad Integral Medio Ambiente es efectivo en la salud Ocupacional de los obreros de la empresa Llama Gas Pucallpa S.A., de Ucayali 2016. Los resultados a los que se llegó primero durante el pre-test, el grupo experimental y el grupo control, mostraban resultados homogéneos en la salud ocupacional, ya que ambos grupos presentan similares porcentajes, el 1,56% (GE) y 2,94% (GC) presentaron un total de salud ocupacional, 7,81% (GE) y 7,35% (GC) presentan bastante salud ocupacional, 35,94% (GE) y 35,29% (GC) presenta algo de salud ocupacional y 54,69% (GE) y 54,41% (GC) presentan nada de salud ocupacional. Segundo durante el post-test el grupo experimental y el grupo control muestran resultados diferenciados, el 59,38% (GE) y 4,41% (GC) presentaron un total de salud ocupacional, 35,94% (GE) y 8,82% (GC) presentan bastante salud ocupacional, 4,69% (GE) y 33,82%(GC) presenta poca salud ocupacional y 0,00% (GE) y 52,94% (GC) presentan nada de salud ocupacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).