Adsorción de plomo (II) usando carbón activado comercial como adsorbente en el tratamiento de aguas contaminadas del lago Junín, departamento de Junín

Descripción del Articulo

En esta investigación se estudió el empleo de carbón activado comercial marca Merck para el tratamiento de las aguas contaminadas del Lago Junín, teniendo como variables independientes: Potencial de hidrogeno (pH), Dosis de adsorbente, Velocidad de rotación y como variable dependiente la capacidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Ojeda, Billy Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Carbón activado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En esta investigación se estudió el empleo de carbón activado comercial marca Merck para el tratamiento de las aguas contaminadas del Lago Junín, teniendo como variables independientes: Potencial de hidrogeno (pH), Dosis de adsorbente, Velocidad de rotación y como variable dependiente la capacidad de adsorción de plomo(II) sobre carbón activado. Para lo cual se tomaron cinco puntos de muestreo de las aguas del Lago Junín, haciendo un total de 40 muestras las mismas que fueron divididas al azar en 20 frascos aplicando sobre una de ellas la dosis de 0,05 gr de carbón activado, y sobre otra la dosis de 0,1 gramos de carbón activado, y en cada una de estas divisiones se trabajaron frascos con pH diferentes (6 y 8) para ser luego sometidas las distintas muestras a un agitador horizontal. El tratamiento estadístico de comparación múltiple fue realizado con el ANOVA de Fisher con tres factores y dos subniveles por factor y tres repeticiones. El mejor tratamiento obtenido en la adsorción de plomo (II) fue a un valor de 0.05 g de dosis de adsorbente; con 100 rpm de velocidad de agitación y un pH de 8, llegando con ello a un porcentaje que oscila entre 88.5% y 91.8% de remoción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).