Determinación de la distribución de la contaminación lumínica en la ciudad de Huancayo

Descripción del Articulo

Durante las últimas décadas, con la creciente industrialización y el progreso de los pueblos, se ha conllevado al crecimiento de centros o urbes, los cuales requieren niveles más elevados de bienestar; parte de esto último consiste en la iluminación. La iluminación artificial durante la noche, de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crispín Jurado, Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación lumínica
Luminaria
Magnitud aparente
Mapa de constelaciones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Durante las últimas décadas, con la creciente industrialización y el progreso de los pueblos, se ha conllevado al crecimiento de centros o urbes, los cuales requieren niveles más elevados de bienestar; parte de esto último consiste en la iluminación. La iluminación artificial durante la noche, de las vías vehiculares, áreas públicas, zonas comerciales, zonas de entretenimiento, zonas residenciales, etc., es imprescindible en toda zona urbana. Sin embargo la intensidad, la dirección, los horarios o rangos espectrales innecesarios de las fuentes artificiales de luz generan la denominada “contaminación lumínica”. A nivel mundial este problema, en los últimos años, ha comenzado a tener relevancia, y por lo tanto han comenzado a tomar medidas jurídicas y correctoras para solucionar este problema. En el Perú aún no hay legislación sobre el tema, sin embargo ya que en Sudamérica existen países que comenzaron a adoptar medidas al respecto, se espera que en algunos años más se comience a tomar medidas correctivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).