Eficacia de la Sacarosa en la cicatrización de heridas en Cavia Porcellus en el distrito de Piura, año 2016
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la eficacia de la sacarosa en la cicatrización de heridas en cuyes en el distrito de Piura. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa con propiedades curativas asociadas a su capacidad para abso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3260 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3260 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lesión Cuy Azucar Tejidos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la eficacia de la sacarosa en la cicatrización de heridas en cuyes en el distrito de Piura. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa con propiedades curativas asociadas a su capacidad para absorber líquidos del citoplasma de las bacterias, (lisis bacteriana), y las que no lo consigue, detienen su capacidad reproductora, Y por consiguiente disminuye la posibilidad de contaminación bacteriana en la herida. En el presente trabajo de investigación se realizó un diseño experimental cuasi-experimental, ya que no se controlan las variables y se trabajó con una muestra intencionada de 40 cuyes el procedimiento se llevó a cabo incluyendo la evaluación de la viabilidad del proyecto mediante la investigación y recopilación de información para el marco teórico buscando dar descripción de la variables, ejecución del tratamiento de las heridas la tabulación, verificación y establecimiento de la relación de datos y la elaboración del informe final para plasmar los conocimientos adquiridos y difundirlos posteriormente. Los resultados obtenidos al final del estudio demostraron que la sacarosa logró un efecto cicatrizante a los 15 días en promedio y la cicatrización con aseptil rojo se dio a los 14 días en promedio, así mismo el tipo de cicatrización para ambos grupos fue de tipo 1 y no hubo formación de piel queloide Por tal razón, se concluye que el protocolo de cicatrización con sacarosa en heridas es efectivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).