Efectos del formocresol y el peróxido de hidrogeno en la pulpotomia en niños de 5 a 10 años en UAP - Abancay, Abril - Julio, 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la aplicación del formocresol y el peróxido de hidrógeno en la pulpotomía. Métodos: La investigación fue de nivel explicativo de tipo cuantitativo, aplicada, prospectivo, longitudinal, experimental y clínico; el diseño corresp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Martínez, Vanessa Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/5211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formocresol
Peróxido de hidrógeno
Pulpotomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la aplicación del formocresol y el peróxido de hidrógeno en la pulpotomía. Métodos: La investigación fue de nivel explicativo de tipo cuantitativo, aplicada, prospectivo, longitudinal, experimental y clínico; el diseño corresponde al pre experimental de dos grupos apareados post test, la muestra fue conformada por niños de 5 a 10 años de ambos sexos que cumplan con los criterios de selección que tengan sus molares temporarios indicados para pulpotomía. Para comparar la efectividad de las dos agentes hemostáticos, se formaron dos grupos donde como variables independientes se tiene la aplicación del agente hemostático formocresol y peróxido de hidrógeno y como variable dependiente se tiene los aspectos clínicos y radiográficos para lo cual se realizó la técnica de observación clínica intraoral a las 24 horas, primera y segunda semana para características clínicas y para las características radiográficas, fue luego de la obturación y a la segunda semana, se aplicó el estadístico chi cuadrado a un nivel de significancia de P<0.05 Resultados: El formocresol presentó efectos desde la segunda semana disminuyó desde un 83.3% hasta un 38.9% para el dolor espontáneo, respecto a las características radiográficas el formocresol no fue tan efectivo ya que disminuyó los casos de aspectos radiográficos desde un 33.3% para el ensanchamiento del ligamento periodontal hasta un 16.7% aumentaron los casos para la reabsorción radicular interna y se mantuvieron los casos de reabsorción radicular externa. Para el peróxido de hidrógeno fue efectivo respecto a las características clínicas hasta la segunda semana pero respecto a la movilidad dental aumentó los casos de grado I (61.1%) respecto a las características radiográficas el peróxido de hidrógeno fue efectivo respecto al ensanchamiento del ligamento periodontal ya que disminuyó los casos desde un 44.4% hasta 11.1% en la segunda semana. Conclusión: Se mostró efectividad del formocresol y peróxido de hidrógeno, ambos disminuyeron los signos respecto a las características clínicas, pero no para los aspectos radiográficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).