Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de la E.I.E. Elvira García y García , Pueblo Libre
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de la E.I.E. Elvira García y García-Pueblo Libre-2017, cuyo objetivo principal fue establecer la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y el rendimiento académic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7673 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7673 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia emocional Rendimiento académico Resultados académicos Aprendizaje http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación titulada: Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de la E.I.E. Elvira García y García-Pueblo Libre-2017, cuyo objetivo principal fue establecer la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y el rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de la E.I.E. Elvira García y García-Pueblo Libre-2017,una metodología de tipo no experimental y de corte trasversal, de diseño correlacional, con una muestra de tipo censal constituida por 144estudiantes de quinto año de secundaria de la E.I.E. Elvira García y García-Pueblo Libre-2017, utilizando como instrumentos: Para la variable inteligencia emocional el EQI-YV BarOn Emotional Quotient Inventory y para la variable rendimiento académico el promedio aritmético de notas del primer trimestre de los estudiantes; se encontró una correlación significativa, positiva y alta entre las variables inteligencia emocional y el rendimiento académico de la muestra seleccionada(coeficiente de correlación 0.882, p valor 0.000).Similares relatos fueron encontrados en los antecedentes a nivel nacional en la investigación de Rodas (2015), Buenalaya (2014) y Garay (2014) encontraron una correlación alta positiva al igual que la mía; sin embargo. Difiere con la investigación de Machaca (2014), encontró correlación en una muestra similar a la mía(estudiantes de quinto año de secundaria), pero esta era de tipo baja. Por otro lado en los antecedentes de nivel internacional Vallejo (2014),refiere que existe una correlación débil entre ambas variables y por ultimo Escobedo (2015),llega a la conclusión de que no existe correlación significativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).