Exportación Completada — 

Manifestaciones orales frecuentes en población vulnerable con diagnóstico de VIH/ SIDA que acuden al servicio de PROCITSS del hospital docente Las Mercedes de la ciudad de Chiclayo 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado Manifestaciones orales frecuentes en una población vulnerable con diagnóstico de VIH / SIDA que acuden al servicio PROCITSS del Hospital docente Las Mercedes de la ciudad de Chiclayo, 2018. Cuyo objetivo principal fue identificar las manifestaciones orales más frecuentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barco del Campo, Jefte Jame
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:VIH
SIDA
Linfocitos CD4
Carga viral
Población vulnerable
LGTB
Manifestaciones orales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio titulado Manifestaciones orales frecuentes en una población vulnerable con diagnóstico de VIH / SIDA que acuden al servicio PROCITSS del Hospital docente Las Mercedes de la ciudad de Chiclayo, 2018. Cuyo objetivo principal fue identificar las manifestaciones orales más frecuentes en pacientes pertenecientes a la población vulnerable LGBT con diagnóstico de VIH / SIDA. Métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal en una muestra de 108 pacientes de la población vulnerable LGBT con diagnóstico de VIH / SIDA que llevan tratamiento en los servicios de PROCITSS del Hospital Docente Las Mercedes. A quienes se les realizo una entrevista estructurada y examen clínico oral. Se tomó en cuenta las principales manifestaciones orales de origen fúngicas, bacterianas, virales y oncológicas, según recuento de linfocitos CD4, carga viral y según edad. Resultados: Entre los 108 pacientes de la población vulnerable LGBT con diagnóstico de VIH / SIDA que asisten al servicio PROCITSS, se concluyen que las manifestaciones orales más frecuentes son Candidiasis pseudomembranosa presente con un 29.6%, Virus herpes simple con 27%, Leucoplasia oral vellosa con 15.7%, Eritema lineal gingival con 7%, Candidiasis eritematosa con 4,6%, con 2,8% se presentan tres lesiones orales; Queilitis angular, Herpes Virus Zoster y Sarcoma de Kaposi. No se presentaron casos de Gingivitis Ulcero Necrotizante, ni de Periodontitis ulcero necrotizante, tampoco se encontraron casos de Linfoma no Hodgkin. De manera descendente, las manifestaciones orales fúngicas más frecuentes en relación al conteo de linfocitos CD4 y carga viral son: Candidiasis7 pseudomembranosa dentro del rango de CD4 de 200-499 cel / mm3 y carga viral de 10001-30000. Candidiasis eritematosa dentro del rango de CD4 <200cel / mm3 y carga viral de + 30000., Queilitis angular dentro del rango de CD4 de <200 células / mm3 y carga viral de + 30000. Las manifestaciones orales bacterianas más frecuentes en relación con CD4 y la carga viral son: eritema lineal gingival dentro del rango de CD4 de 200-499 cel / mm3 y <200 cel / mm3 y carga viral de 10001-30000. No hubo evidencia de Gingivits úlcero necrotizante o periodontitis ulcero necrotizante. Las manifestaciones orales virales más frecuentes en relación con CD4 y la carga viral son: Herpes Virus simple dentro del rango de CD4 de 200-499 cel / mm3 y con carga viral de 10001-30000. , Leucoplasia vellosa oral dentro del rango de CD4 <200 cel / mm3 y carga viral de 30000., Herpes Virus Zoster dentro del rango de CD4 de 200-499 cel / mm3 y carga viral de 10001-30000. Las manifestaciones orales neoplásicas más frecuentes en relación con CD4 y la carga viral son: Sarcoma de Kaposi dentro del rango de <200 células / mm3 y carga viral de + de 30000. No hubo evidencia de linfoma no Hodgkin.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).