Temperamento y autoestima en los adolescentes infractores del programa justicia juvenil restaurativa Ayacucho - 2017

Descripción del Articulo

El tipo de investigación fue planteada con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y en el nivel descriptivo, tuvo como objetivo, determinarlos tipos de temperamento y los niveles de autoestima en adolescentes infractores o con conducta de riesgo que participan en el programa de Justicia Res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arones Alvarez, Darenis Darslid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperamento
Autoestima
Adolescentes infractores
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El tipo de investigación fue planteada con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y en el nivel descriptivo, tuvo como objetivo, determinarlos tipos de temperamento y los niveles de autoestima en adolescentes infractores o con conducta de riesgo que participan en el programa de Justicia Restaurativa en la ciudad de Ayacucho. La primera variable se midió con el test de personalidad de eysenck en el cual se evalúa los tipos de temperamento que son flemático, colérico y sanguíneo, donde se pudo determinar que el 58,8% presenta un temperamento colérico, el 5,0% de los adolescentes presentan temperamento flemático, el 23,5% de los adolescentes muestra temperamento sanguíneo y finalmente en el tipo de temperamento melancólico el 11,8%. Así mismo para la segunda variable se utilizó el inventario de autoestima de coopersmith versión para adultos, con la que se midió autoestima en sus tres niveles alta, media y baja. Donde se pudo determinar que el 41.2% presenta autoestima alta, el 35,3% de los adolescentes presenta autoestima media y el 23,5% muestra un autoestima bajo. Estos resultados indican que existe una población para futuras investigaciones y que se trata de adolescentes que estudien en colegios nacionales de nivel secundario donde existe población similar y sabemos por diarios, prensa, etc. Que cometen delitos, violan se drogan, delinquen y no hay quien se encargue de ayudarlos o controlarlos de forma adecuada es así que la investigación se serviría de método preventivo para encontrar e implementar programas para la mejora en la calidad de vida de las personas que participaron en esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).