Análisis de la resistencia a la compresión y la adherencia del mortero tradicional con diferentes aglomerantes (arcilla, cal y yeso) en juntas de muros de adobe en el centro poblado de Pata Pata del Distrito de San Jerónimo Provincia y Región Cusco
Descripción del Articulo
Con la finalidad de mejorar la resistencia y la adherencia del mortero en las unidades de adobe, el objetivo principal en el presente trabajo de investigación, es analizar la resistencia a la compresión y la adherencia del mortero tradicional con diferentes aglomerantes (arcilla, cal y yeso) en junt...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2784 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/2784 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia a la comprensión Adherencia del mortero tradicional Aglomerantes Arcilla Cal Yeso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Con la finalidad de mejorar la resistencia y la adherencia del mortero en las unidades de adobe, el objetivo principal en el presente trabajo de investigación, es analizar la resistencia a la compresión y la adherencia del mortero tradicional con diferentes aglomerantes (arcilla, cal y yeso) en juntas de muros de adobe en el centro poblado de Pata-pata del Distrito de San Jerónimo Provincia y Región de Cusco. La metodología que se utilizó para obtener los datos de análisis, es el método de investigación experimental, y los resultados se obtuvieron mediante pruebas de laboratorio, para lo cual se consideró cuatro dosificaciones de mezclas de mortero: mortero tradicional y mortero tradicional con aglomerante de 15% de: arcilla, cal y yeso, para encontrar el mejor valor de resistencia a la compresión. Mediante este trabajo de investigación experimental, el mortero tradicional con adición en volumen de 15% de yeso, obtuvo el valor de la resistencia a la compresión más alta de 13.1 kg/cm2, con este resultado se diseñaron morteros agregando: 0%, 13%, 15%, y 20% de yeso al mortero tradicional. Se logró obtener una resistencia a la compresión de pilas de: 5.32 kg/cm2 con 0% de yeso, 5.70 kg/cm2 con 13% de yeso, 6.1 kg/cm2 con 15% de yeso, y 7.66 kg/cm2 con el 20% de yeso. Así mismo se ensayó la compresión diagonal a muretes obteniendo los siguientes resultados: 0.43 kg/cm2 con 0% de yeso, 0.62 kg/cm2 con 13% de yeso, 0.87 kg/cm2 con 15% de yeso, y 0.86 kg/cm2, con el 20% de yeso. La adherencia que se ha logrado entre la unidad y el mortero se refleja en los ensayos de compresión diagonal de los muretes. Cuando la adherencia es óptima, la falla atraviesa tanto a la unidad como al mortero lográndose maximizar la resistencia a fuerza cortante; en cambio, cuando no se ha logrado optimizar la adherencia unidad-mortero la falla es escalonada a través de las juntas. En los ensayos se dieron fallas escalonadas, mixtas y diagonales, el ensayo de compresión diagonal al murete con mortero que tiene la dosificación de 13% de yeso tuvo una buena adherencia produciéndose el corte en forma diagonal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).