Narración como Estrategia en el Desarrollo de la Comprensión de Textos Orales en niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 153 – LLipata – Palpa - 2017

Descripción del Articulo

Sabemos que el lenguaje está considerado como una herramienta para el pensamiento, el lenguaje es forma en la que nos comunicamos que incluye los procesos generados por la lengua como el leer y escribir, así también los procesos receptivos como el escuchar y leer. Es por ello que se considera de gra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Flores, Marlene Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2343
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Narración como Estrategia en el Desarrollo
Descripción
Sumario:Sabemos que el lenguaje está considerado como una herramienta para el pensamiento, el lenguaje es forma en la que nos comunicamos que incluye los procesos generados por la lengua como el leer y escribir, así también los procesos receptivos como el escuchar y leer. Es por ello que se considera de gran relevancia a la educación inicial para la adquisición de un buen lenguaje. Por tanto, las causas de varias interrogantes son la escritura y la lectura para los adultos importantes, como las docentes de Educación Inicial encargados de acompañar a los niños de 3 y 4 años en el desarrollo de construcción y práctica social. Por ello, el propósito del presente trabajo es buscar la orientación de las acciones de mediación que ayudaran a que los alumnos, puedan obtener las destrezas y capacidades que necesiten, y así continuar con su proceso de desarrollo de la comprensión de textos orales, al momento de ingresar en el primer grado, convirtiendo al menor capaz de poder aprender en el trascurso de su vida. Aun hace poco tiempo se llegó a considerar que, cuanto antes los niños puedan aprender a escribir y leer, es que tendrán muchas más oportunidades de desarrollo en su desarrollo escolar para más adelante convertirse en profesional. A partir de dicha información es como se incorporan los conceptos de métodos didácticos y así poder guiar su desarrollo de la comprensión de textos orales en el nivel de Educación Inicial, sobre todo se da certeza firmemente de que no es un nivel adecuado para poder enseñarles a los niños a comprender lo que escucha y lo que lee, sino por el contrario, es mejor para respetar y ayudar a su desarrollo psico-motriz, aplicar actividades diversas, además de objetos que fomenten y guarden relación con su aprendizaje de la expresión oral y como siguiente paso la expresión escrito. Entonces se podría decir que el principal objetivo ya no vendría a ser que el alumno aprenda a comprender lo que escucha y lee, sino más bien el cómo aprenderá y cuáles serán las estructuras mentales que se pondrán en uso para aprender. El desarrollo de su funcionamiento mental y el fortalecimiento del mismo es el fin primordial de la actividad en la Educación Inicial. Por ello como parte de la actividad de aprendizaje hemos considerado la narración de textos diferentes o imaginarios como un medio o estrategia para lograr una correcta forma de expresarse tanto oral como escrita en los alumnos. La misma que damos a conocer en el presente informe conforme a lo establecido por nuestra Universidad y en especial del Programa de SEP Educación Inicial: Capítulo I está referido al aspecto general del trabajo ACADÉMICO, tomando en consideración lo que necesita cada alumno. Capítulo II, Comprende el aspecto teórico en las que teorizamos los conceptos que nos permiten entender el presente trabajo; Capítulo III se encuentra la ejecución y organización del proceso de nuestra práctica. Al final las conclusiones y sugerencias
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).