La Lengua Quechua y su Influencia en la Formación Profesional de los Estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe 1era y 2da infancia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac - 2015
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulado: “Relación e influencia que existe entre el conocimiento de la lengua Quechua y la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe 1era y 2da infancia de la Facultad de Educación de la Universidad Nac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2245 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lengua Quechua, Formación Profesional, Educación Inicial |
Sumario: | El trabajo de investigación titulado: “Relación e influencia que existe entre el conocimiento de la lengua Quechua y la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe 1era y 2da infancia de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac- 2015”, el mismo que posee como antelación medir la analogía e influencia que hay entre el conocimiento de la lengua quechua y la formación profesional. El método de investigación utilizado para el desarrollo del trabajo fue el cuantitativo, el mismo que permite cuantificar las variables de investigación; asimismo, se utilizó el método deductivo, porque se obtuvo conclusiones específicas a partir de premisas generales. El diseño de investigación fue el de no experimental, porque no se manejaron libremente las variables, antes bien se observaron los fenómenos tal y como se dieron en su contexto oriundo. También fue transaccional – descriptivo, porque se recolectaron las referencias en un solo momento, en un tiempo único. El trabajo de investigación tiene un diseño correlacional, porque se limita a establecer relaciones entre las variables, sin precisar el sentido de causalidad. La población considerada para el trabajo de investigación fueron los estudiantes matriculados en el semestre académico 2015 – II de la Escuela Académica Profesional de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac y como muestra significativa de tipo intencional, se consideró a los estudiantes y profesores de los últimos cuatro semestres que fueron un total de 73 estudiantes y 47 docentes. Se aplicaron dos herramientas de recolección de datos: sondeos a través de un cuestionario, una para los docentes de la universidad y otra para los estudiantes. Para el proceso de la investigación, se utilizó una estadística descriptiva, mostrando tablas y gráficos con sus respectivos análisis, para de esta forma evidenciar el resultado de las encuestas aplicadas. En el contraste de la hipótesis se usó el software estadístico SPSS, porque favorece la descripción detallada de las variables. Cabe mencionar que los instrumentos de investigación han sido medidos con el Alfa de Cronbach para saber el nivel de confiabilidad y validez. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).