“Empleo del relave Minero para el mejoramiento de las Características Mecánicas de la Carretera Ananea – Suches”.
Descripción del Articulo
La vía afirmada Ananea – Suches fue diseñada y ejecutada con el propósito de un uso distrital con el fin del progreso de los pueblos en las actividades de la ganadería y agricultura; en la actualidad la vía viene siendo utilizado mayormente por vehículos livianos que se dedican a la extracción miner...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1674 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1674 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | mejoramiento, combinación, suelos, relave minero y cantera |
| Sumario: | La vía afirmada Ananea – Suches fue diseñada y ejecutada con el propósito de un uso distrital con el fin del progreso de los pueblos en las actividades de la ganadería y agricultura; en la actualidad la vía viene siendo utilizado mayormente por vehículos livianos que se dedican a la extracción minera teniendo un mayor índice de vehículos por día; producto de ello la vía se encuentra considerablemente deteriorada teniendo pocos años de servicio a la población. Para el presente estudio se ha utilizado los suelos provenientes de la extracción de minerales relave minero y de la cantera Jachatira los mismos que se encuentran ubicada entre la progresiva km 0+450 al km 5+017. El objetivo principal del desarrollo del presente trabajo es efectuar el empleo del relave minero para el mejoramiento de las características físico mecánicas a nivel de afirmado de la carretera Ananea – Suches. Cuyo resultado del análisis granulométrico del relave minero nos indica que estos son arenas pobremente gradadas con arenas limosas según la clasificación SUCS y corresponde a un suelo de tipo A1-b según la clasificación AASHTO y por lo tanto presenta un bajo límite líquido; siendo un material de mala calidad respecto a la gradación que presenta, sin embargo, es un material que puede ser utilizado para la conformación de carreteras realizando el método de mejoramiento por combinación de suelos y así completar los vacíos granulométricos. Por lo que se realizó el mejoramiento de las propiedades del material mediante una combinación de suelos en porcentaje de peso de dos mezclas: muestra N°01 (30% Relave minero y 70% Cantera Jachatira), muestra N°02 (50% Relave minero y 50% Cantera Jachatira), de esta forma cumplir con las exigencias según la EG-2013. Según los estudios de suelos realizados, podemos obtener los siguientes resultados, el porcentaje de relave minero incorporado en suelo de cantera Jachatira a mayor cantidad de suelo de relave, menor será la resistencia al desgaste; el material de cantera le otorga plasticidad a la muestra combinada. Los resultados para la muestra 1 son los que cumplen más satisfactoriamente con lo exigido según la norma; el índice de plasticidad es de 8.31 para la muestra 1 y 13.2 para la muestra 2; respecto a la máxima densidad seca la muestra 1 un valor de 2.116gr/cm3 para una humedad optima de 8.97% a diferencia de 2.097gr/cm3 para una humedad optima de 10.17; y el valor de CBR al 100 de la máxima densidad seca es de 44.1 para la muestra 1 y 34.2 para la muestra 2. Con todo ello podemos concluir que el empleo del relave minero debe ser en porcentaje de combinación con materiales de cantera que garanticen sus propiedades mecánicas como la cantera Jachatira; así mismo que la combinación del 70% de suelo de cantera Jachatira y el 30% de suelo de relave minero cumple con las solicitaciones según la EG-2013 por lo que a la hora de utilizar se debe tomar en cuenta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).