Diseño de mezclas de concreto compactado con rodillo y su influencia en la resistencia mecánica para su uso en pavimentos en la Ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

El objetivo del presente proyecto es evaluar las ventajas económicas y de resistencia a la compresión del uso de concreto compactado con rodillo en la construcción de pavimentos rígidos en la ciudad de Arequipa. El objetivo de este trabajo es determinar la resistencia a la compresión del hormigón co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallardo Mercado, Jose Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/96
Enlace del recurso:https://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/96
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos
Concreto
Temperatura
Resistencia
Dosificación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente proyecto es evaluar las ventajas económicas y de resistencia a la compresión del uso de concreto compactado con rodillo en la construcción de pavimentos rígidos en la ciudad de Arequipa. El objetivo de este trabajo es determinar la resistencia a la compresión del hormigón compactado con rodillo, así como sus ventajas económicas. En el enunciado anterior se delineó el resultado pretendido y para alcanzarlo se realizó esta acción. Los objetivos de la evaluación son los siguientes (1) crear el diseño de mezcla para el concreto compactado con rodillo; y (2) estudiar cómo el diseño de mezcla afecta la resistencia mecánica del concreto para determinar si es apropiado o no para su uso en los pavimentos rígidos de Arequipa. Al concluir este estudio, se habrán alcanzado ambos objetivos. En esta ciudad en concreto, el concepto de estudio Se utiliza ahora en la construcción del pavimento de la ciudad. Para averiguar cómo afectaban las distintas cantidades de peso de cemento a la resistencia a la compresión, se realizaron varias pruebas. Tras 28 días, se observó que se alcanzaba una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2. En el estudio se utilizaron porcentajes del 12%, 14% y 16%. Los especímenes de hormigón de esta investigación se expusieron a una temperatura de curado de unos 13 grados centígrados, y en la técnica experimental se utilizó cemento Portland tipo IP. Un pie cúbico de cemento, 3,33 pies cúbicos de agregado fino, 2,05 pies cúbicos de material grueso y 20,20 litros de agua son las dosis requeridas por volumen para la mezcla de hormigón. Se ha comprobado que el contenido ideal de humedad es del 9,13%. Además, se recomienda una relación agua-cemento de 0,48. En el caso de un diseño de mezcla concreto con un contenido de cemento del 14% y una resistencia a la compresión objetivo (f'c) de 210 kg/cm2 después de 28 días, se aconseja utilizar materiales de la cantera del río Socabaya y reducir la cantidad de cemento utilizada en un 2,64%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).