Estudio De Problemas Geotécnicos En Las Cimentaciones De Viviendas De La Urb. Santa Adriana De La Ciudad De Juliaca
Descripción del Articulo
En el tema planteado “Estudio del deterioro estructural de las cimentaciones superficiales de viviendas de la Urb. Santa Adriana de la ciudad de Juliaca”, se ha planteado tomado en consideración los siguientes problemas: las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de cimentaciones de las vivie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4800 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Daños Estructurales, Ataques Químicos, Disminución de Resistencia del Concreto. Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | En el tema planteado “Estudio del deterioro estructural de las cimentaciones superficiales de viviendas de la Urb. Santa Adriana de la ciudad de Juliaca”, se ha planteado tomado en consideración los siguientes problemas: las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de cimentaciones de las viviendas de la Urb. Santa Adriana de Juliaca, son bajas lo que origina como consecuencia el deterioro estructural de las cimentaciones como fisuras, grietas y asentamientos en las cimentaciones superficiales. Tomando en consideración tal problema se ha planteado el estudio de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y tipo aplicada; con los objetivos siguientes: determinar las propiedades físicas y mecánicas y la estratigrafía de los suelos de capacidad de carga de los suelos, estudio de las características geométricas de las cimentaciones y finalmente establecer el deterioro estructural de las cimentaciones de viviendas seleccionadas. Con respecto a la determinación de propiedades físicas y mecánicas de los suelos estos fueron muy bajas en las quince (15) viviendas seleccionadas; donde el contenido de humedad natura promedio al ser de 14.04% es muy alto, respecto a al granulometría el coeficiente de uniformidad promedio de 3.87 es alto, entendiéndose los suelos como de mala gradación; respecto a los límites de consistencia específicamente en el índice de plasticidad (Ip) alcanzo e valor promedio de 8.34% entendiéndose de suelos ligeramente plásticos, en la clasificación SUCS los suelos se ubican como CH y CL que son características de suelos finos que no son recomendables para cimentaciones; respecto a la densidad seca el valor promedio alcanzo es de 1.663 gr/cm3 que un valor bajo; lo que puede considerase que los suelos para cimentaciones de viviendas no son recomendables; seguidamente se determinó la capacidad de carga en dos lugares, los resultados alcanzados estuvieron en 0.40 kg/cm2 a 0.70 kg/cm2 valores extremadamente bajos que exige de cimentaciones conectadas y/o cimentaciones combinadas; en esto la situación se agravo más puesto que en el inventario de estructuras de cimentación la viviendas seleccionadas considero solamente zapatas aisladas, debidamente de ser zapatas combinadas y/o conectadas; otros aspectos estructurales es el análisis de agua y suelos a fin de establecer el deterioro del concreto, se ha efectuado al análisis químico correspondiente donde los resultados muestran la baja resistencia en compresión del concreto, lo que es atacado significativamente por cloruros, sulfatos, ácidos y magnesio en cantidades significativas y que daña al concreto de las cimentaciones de viviendas seleccionadas; para reforzar este aspecto se ha empelado el equipo esclerómetro para determinar la caída de resistencia en compresión del concreto cuyos resultados fueron de pérdidas de resistencia en valores u mayores al 25.91%. A raíz de todo ello se ha verificado a presencia de grietas y fisuras en longitudes y grosores que justifican daños estructurales considerables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).