Salud Bucal y Pasta Básica de Cocaína en Pacientes Hospitalizados por Consumo de Sustancias Psicoactivas Perú.
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se desarrollo en forma conjunta entre el Servicio de hospitalización del departamento de Adicciones y el servicio de Odontoestomatología del Hospital Hermilio Valdizan en Lima Perú. Con el objetivo de conocer el estado de la salud oral en pacientes hospitalizados consumid...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2480 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2480 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | salud bucal; conducta adictiva |
| Sumario: | El trabajo de investigación se desarrollo en forma conjunta entre el Servicio de hospitalización del departamento de Adicciones y el servicio de Odontoestomatología del Hospital Hermilio Valdizan en Lima Perú. Con el objetivo de conocer el estado de la salud oral en pacientes hospitalizados consumidores de pasta básica de cocaína y otras sustancias psicoactivas en un hospital psiquiátrico. Material y Método: El estudio fue clínico, observacional, descriptivo, transversal; tomando como muestra los pacientes consumidores de sustancias psicoactivas hospitalizados en pabellón 6 varones, en el periodo de julio 2011-diciembre 2012. Se realizo una encuesta socio demográfica, una ficha de captación de datos de estudio en pacientes dependientes de sustancias psicoactivas de Ordóñez, los índices CPOD de Klein y Palmer, IHOS de Green y Vermillon, de Erosión dental de Eccles y Jenkins. El 44% se encontraba en edades de 15 a 25 años. Las diferentes patologías orales en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas están relacionadas al descuido personal y abandono social producto de su conducta adictiva. En donde el 56% consume PBC y un 95% alcohol. Los investigadores han reportado una alta incidencia en caries dental 97%, enfermedades periodontales 94%, y un edentulismo parcial o total 62%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).