Parasitosis Intestinal y su Incidencia en la Desnutrición Crónica en Niños de uno a Diez años de edad en la Comunidad de Mayumbamba del Distrito de Paruro en el Primer Semestre en el año 2017
Descripción del Articulo
Este proyecto se ha trabajado principalmente sobre la parasitosis intestinal y su incidencia en la desnutrición crónica en niños de uno a diez años de edad de la comunidad de Mayumbamba del distrito de Paruro en el primer semestre en el año 2017, con el fin de identificar la incidencia de la parasit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2279 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2279 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parasitosis intestinal, Desnutrición crónica |
Sumario: | Este proyecto se ha trabajado principalmente sobre la parasitosis intestinal y su incidencia en la desnutrición crónica en niños de uno a diez años de edad de la comunidad de Mayumbamba del distrito de Paruro en el primer semestre en el año 2017, con el fin de identificar la incidencia de la parasitosis intestinal en la desnutrición crónica. La investigación es de enfoque o de paradigma cuantitativo, de diseño explicativo compuesto causal simple, para el muestreo a partir de un universo, se escogerá una muestra representativa utilizando el muestreo probabilístico de tipo aleatorio estratificado, ya que cada sujeto tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado y que permita la aplicación de la teoría de estadística a los resultados para generalizar y probar la hipótesis, siendo en un total de una muestra de 54 niños. Los resultados se recopilaron de esta investigación sobre la incidencia de la parasitosis intestinal en la desnutrición crónica de la población en estudio donde, se empleó instrumentos de encuestas para reconocer los datos necesarios para la investigación; posteriormente para realizar el proceso estadístico se desarrolló utilizando el análisis e interpretación de la información usando la estadística descriptiva e inferencial, los resultados de este trabajo se presentan en cuadros y gráficos estadísticos, siendo contrastados estos, con la prueba de hipótesis chi cuadrada. Obteniendo como resultado de la prueba de hipótesis con un nivel de significancia del 5%, prueba bilateral, donde se calculó el estadístico de prueba donde se presentó que fue mayor al planteado para la hipótesis nula, por lo que se aceptó la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula para las dos variables. De la población estudiada, se observa que el 74.1 % tienen sustancial predominio de alguna clase de parasitosis, seguidamente del 83.3 % presenta un sustancial riesgo de parasitosis por algún factor, de igual manera el 92.6 % presentan un sustancial predominio por consecuencia de la parasitosis. También presentan y muestran claramente según el 83.3 % de los niños de esta población están en una situación deficiente frente a las causas inmediatas asociados a la desnutrición crónica infantil, como también el 94.4 % de los niños presentan una situación deficiente frente a las causas asociados a la desnutrición crónica infantil, finalmente el 61.1 % de los niños presentan una situación deficiente frente a las causas básicas asociados a la desnutrición crónica infantil. En esta investigación se concluye que la parasitosis intestinal incide directamente en la desnutrición crónica en los niños de uno a diez años de edad en la comunidad de Mayumbamba del distrito de Paruro en el primer semestre en el año 2017, la cual resulta que si existe incidencia significativa entre la variable dependiente por la variable independiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).