CALIDAD DE VIDA Y SU INFLUENCIA EN LA DEPRESIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA QUE RECIBEN TERAPIA DE DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA, ESSALUD PUNO AGOSTO – OCTUBRE 2018.
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir y analizar la calidad de vida y cómo influye en la depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben terapia de diálisis peritoneal ambulatoria continua en el Hospital ESSALUD Puno, agosto a octubre del año 2018. Metodología: Se trabajó con el método científico y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4734 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de vida, depresión, insuficiencia renal crónica. Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | Objetivo: Describir y analizar la calidad de vida y cómo influye en la depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben terapia de diálisis peritoneal ambulatoria continua en el Hospital ESSALUD Puno, agosto a octubre del año 2018. Metodología: Se trabajó con el método científico y diseño descriptivo, tipo explicativo causal simple. Resultados: Culminando la recolección de datos se comenzó a procesar la información de los instrumentos que se han aplicado en una muestra de 43 pacientes captados y encontramos que 9 (20.9%) pacientes tienen las edades de 36 a 54 años que padecen de depresión moderada y 7 (16.3%) tienen depresión leve. Por otra parte, los pacientes que tienen depresión grave fueron 5 (11.6%) y tienen más de 55 años. Además, 25 (58.1%) son mujeres y 18 (41.9%) son varones. En cuanto a la función física y la escala de la variable dependiente depresión, se encontró que 19 (44.2%) pacientes que tienen regular función física padecen depresión moderada; 11 (25.6%) con buena función física tienen leve depresión y 3 (7.0%) con mala función física están con depresión grave. En la función social se encontró una situación similar a la función física. En cuanto al rol físico se encontró que 21 (48.8%) pacientes que tienen regular rol físico padecen depresión moderada; 9 (20.9%) con buen rol físico tienen leve depresión y 5 (11.6%) con mal rol físico están con depresión grave. Y si hablamos del rol emocional 20 (46.5%) pacientes tienen regular rol emocional padecen depresión moderada; 7 (16.3%) con buen rol emocional tienen leve y moderada depresión respectivamente y 5 (11.6%) con mal rol emocional están con depresión grave. El estado mental 4 (9.3%) pacientes con buen estado mental tienen leve depresión y 5 (11.6%) con mal estado mental están con depresión grave. En cuanto a la vitalidad se encontró que 23 (53.5%) pacientes que tienen regular vitalidad padecen depresión moderada y 5 (11.6%) con mala vitalidad, están con depresión grave. Referente al dolor corporal y precepción de la salud, los pacientes se encuentran afectados con insuficiencia renal, padecen dolor y se encuentran deprimidos. Finalmente, del total de 43 sujetos investigados 35 (81.4%) tienen regular calidad de vida, 5 (11.6%) mala calidad y 3 (7.0%) buena calidad; y el nivel de depresión es 27 (62.8%) tienen depresión moderada, 11 (25.6%) depresión leve y 5 casos (11.6%) graves. Conclusiones: El único indicador del aspecto personal que influye en la depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal ambulatoria continua es la edad (P:0.000) y en cuanto a los indicadores del estado de salud de calidad de vida, estadísticamente significativos, son la función física (P:0.000), función social (P:0.000), rol físico (P:0.000), rol emocional (P:0.000), estado mental (P:0.000), la vitalidad (P:0.000), dolor corporal (P:0.000) y percepción de la salud (P:0.000). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).