Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017

Descripción del Articulo

La adolescencia es definida por la organización mundial de la salud y la organización panamericana de la salud (OMS-OPS), como el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, fija sus límites entre los 10 y 19 años. “El embarazo en adolescentes es un hecho cada vez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Calla, Katherin Raquel
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4208
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
id UANT_7390c132fcd0ab767bce4079a7b05329
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4208
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
title Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
spellingShingle Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
Huanca Calla, Katherin Raquel
Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
title_short Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
title_full Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
title_fullStr Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
title_full_unstemmed Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
title_sort Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
author Huanca Calla, Katherin Raquel
author_facet Huanca Calla, Katherin Raquel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanca Calla, Katherin Raquel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion
topic Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La adolescencia es definida por la organización mundial de la salud y la organización panamericana de la salud (OMS-OPS), como el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, fija sus límites entre los 10 y 19 años. “El embarazo en adolescentes es un hecho cada vez más frecuente en países en vía de desarrollo. Muchos de estos embarazos no son planificados y aparecen en comunidades con bajos recursos económicos y sin acceso a sistemas de salud, circunstancias que ponen en riesgo la vida de la madre y la del bebe… los embarazos en mujeres adolescentes son de altoriesgo por diversas complicaciones maternas y perinatales, pues implican el nacimiento pre término con 60 a 80 % de mortalidad neonatal en la población general .Aunque este fenómeno se ha explicado desde perspectiva de la inmadurez biológica, el nacimiento pretermino se considera multisectorial y se pueden distinguir las condiciones maternas, obstétricas, utero-placentarias,y/o fetales que llevan a la culminación de parto” (1). Por accidente en el embarazo o el parto surgen las indicaciones; presentación pelviana prolapso de cordón a ser una operación bien reglada distocias de rotación, en un lapso de aproximadamente mientras que en cesárea de urgencia se realiza cuando se forma súbita placenta previa sangrado. iv Entre las indicaciones absolutas están: Cirugía uterina previa, edad, paridad, dilatación estacionaria, estreches pélvica, talla, hemorragia, Presentación fetal, edad gestacional, peso fetal, compromiso fetal. Se entiende por cesárea electiva aquella donde puede preverse con anticipación, la madre tuvo más de un hijo. Lo que pudiera señalarse como uno de los primeros partos vaginales después de una cesárea desproporción fetopélvica, sufrimiento fetal agudo, cesárea previa de una intervención temible entendiéndose como absolutas aquellos casos en los cuales la cesárea es la única técnica a tener en cuenta como forma de terminación del parto para algunos médicos cuando hay presentación pelviana o la paciente tiene cesárea. “Los adolescentes conforman una parte importante dentro de la población mundial. Es un período de crecimiento y maduración aquel que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurezcompleta tarea de la maternidad. Se adquiere madurez en el desarrollo cognoscitivo el embarazo en adolescente representa poco más del 10% de todos los nacimientos en el mundo de aparición de los caracteres sexuales secundarios y de la adquisición de la capacidad reproductiva. En Latinoamérica se observa un incremento en las cifras de adolescentes embarazadas representando un 20% de todos los embarazos subdividida en temprana: 10-14 años y tardía: 15-19 años la Organización Mundial de la Salud estableció que la adolescencia transcurre entre los 10 y 19 años de edad.8% del total de embarazos. 2007. La incidencia de embarazos en adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país. El Embarazo en adolescencia se define como la gestación en una mujer con 19 y menos años de edad. La adolescencia es la etapa del desarrollo que señala el final de la niñez y el inicio de la vida adulta” (2). “Se plantea si en el organismo de la adolescente se presentan cambios fisiológicos y anatómicos que permiten aceptar un embarazo constituye una problemática social dado que existen diferentes factores como lo son: inmadurez de esta madre para la educación de su hijo, mueren en este grupo de edad más que por ninguna otra causa. Aunado a esto existen casos en los que dichos cambios ocurren de una manera precoz y satisfactoria. Esto es debido principalmente a una falta de desarrollo de la pelvis materna que influyen de una u otra manera en el bienestar tanto de la futura madre como del niño” (3). Las adolescentes que comúnmente quedan embarazadas son aquellas que tienen un estado nutricional inadecuado y condiciones socioeconómicas desfavorables. La frecuencia global de nacimientos pretérmino es de 7 a 11% y en las mujeres embarazadas menores de 19 años es de 7, en los 10 hospitales donde se registra mayor número de nacimientos de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación. que abarcó a pacientes con 19 y menos años de edad. Si se realiza una evaluación obstétrica objetiva y sistematizada a la adolescente embarazada tomando en cuenta no sólo la edad de la paciente como indicación de cesárea para así.50 por vía vaginal y 386 por cesárea se disminuiría la incidencia de esta operación a corto plazo así como también a largo plazo porque indirectamente se afectaría la frecuencia de cesáreas a repetición. En un estudio de corte transversal por períodos anuales realizado por Monterrosa y Arias en el Hospital “Carlos Monge Medrano". Al considerar el grupo etario 15 a 19 años, dolor abdominal y alteración de los exámenes complementarios independientemente de la edad de la misma se debe realizar una valoración obstétrica integral. El presente trabajo está organizado en tres capítulos: en el capítulo I se hace referencia alos aspectos generales del trabajo académico, en que se describe el problema de la culminación de parto en adolescentes ,la justificación del trabajo y los objetivos tanto general como los específicos. En el capítulo II se aborda la fundamentación teórica y los factores que influyen en la culminación del parto en adolescentes; se ha considerado también los antecedentes sobre el campo de la investigación nacional e internacional. En el capítulo III Se hace referencia a la planificación en la que se describe el método y diseño de la investigación, la población y muestra con la que se trabajó y las técnicas e instrumento, también se describe como se procesaron los datos estadísticos para finalmente mostrar los resultados en tablas y gráficos. Finalmente en el marco de la síntesis tenemos las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description La adolescencia es definida por la organización mundial de la salud y la organización panamericana de la salud (OMS-OPS), como el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, fija sus límites entre los 10 y 19 años. “El embarazo en adolescentes es un hecho cada vez más frecuente en países en vía de desarrollo. Muchos de estos embarazos no son planificados y aparecen en comunidades con bajos recursos económicos y sin acceso a sistemas de salud, circunstancias que ponen en riesgo la vida de la madre y la del bebe… los embarazos en mujeres adolescentes son de altoriesgo por diversas complicaciones maternas y perinatales, pues implican el nacimiento pre término con 60 a 80 % de mortalidad neonatal en la población general .Aunque este fenómeno se ha explicado desde perspectiva de la inmadurez biológica, el nacimiento pretermino se considera multisectorial y se pueden distinguir las condiciones maternas, obstétricas, utero-placentarias,y/o fetales que llevan a la culminación de parto” (1). Por accidente en el embarazo o el parto surgen las indicaciones; presentación pelviana prolapso de cordón a ser una operación bien reglada distocias de rotación, en un lapso de aproximadamente mientras que en cesárea de urgencia se realiza cuando se forma súbita placenta previa sangrado. iv Entre las indicaciones absolutas están: Cirugía uterina previa, edad, paridad, dilatación estacionaria, estreches pélvica, talla, hemorragia, Presentación fetal, edad gestacional, peso fetal, compromiso fetal. Se entiende por cesárea electiva aquella donde puede preverse con anticipación, la madre tuvo más de un hijo. Lo que pudiera señalarse como uno de los primeros partos vaginales después de una cesárea desproporción fetopélvica, sufrimiento fetal agudo, cesárea previa de una intervención temible entendiéndose como absolutas aquellos casos en los cuales la cesárea es la única técnica a tener en cuenta como forma de terminación del parto para algunos médicos cuando hay presentación pelviana o la paciente tiene cesárea. “Los adolescentes conforman una parte importante dentro de la población mundial. Es un período de crecimiento y maduración aquel que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurezcompleta tarea de la maternidad. Se adquiere madurez en el desarrollo cognoscitivo el embarazo en adolescente representa poco más del 10% de todos los nacimientos en el mundo de aparición de los caracteres sexuales secundarios y de la adquisición de la capacidad reproductiva. En Latinoamérica se observa un incremento en las cifras de adolescentes embarazadas representando un 20% de todos los embarazos subdividida en temprana: 10-14 años y tardía: 15-19 años la Organización Mundial de la Salud estableció que la adolescencia transcurre entre los 10 y 19 años de edad.8% del total de embarazos. 2007. La incidencia de embarazos en adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país. El Embarazo en adolescencia se define como la gestación en una mujer con 19 y menos años de edad. La adolescencia es la etapa del desarrollo que señala el final de la niñez y el inicio de la vida adulta” (2). “Se plantea si en el organismo de la adolescente se presentan cambios fisiológicos y anatómicos que permiten aceptar un embarazo constituye una problemática social dado que existen diferentes factores como lo son: inmadurez de esta madre para la educación de su hijo, mueren en este grupo de edad más que por ninguna otra causa. Aunado a esto existen casos en los que dichos cambios ocurren de una manera precoz y satisfactoria. Esto es debido principalmente a una falta de desarrollo de la pelvis materna que influyen de una u otra manera en el bienestar tanto de la futura madre como del niño” (3). Las adolescentes que comúnmente quedan embarazadas son aquellas que tienen un estado nutricional inadecuado y condiciones socioeconómicas desfavorables. La frecuencia global de nacimientos pretérmino es de 7 a 11% y en las mujeres embarazadas menores de 19 años es de 7, en los 10 hospitales donde se registra mayor número de nacimientos de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación. que abarcó a pacientes con 19 y menos años de edad. Si se realiza una evaluación obstétrica objetiva y sistematizada a la adolescente embarazada tomando en cuenta no sólo la edad de la paciente como indicación de cesárea para así.50 por vía vaginal y 386 por cesárea se disminuiría la incidencia de esta operación a corto plazo así como también a largo plazo porque indirectamente se afectaría la frecuencia de cesáreas a repetición. En un estudio de corte transversal por períodos anuales realizado por Monterrosa y Arias en el Hospital “Carlos Monge Medrano". Al considerar el grupo etario 15 a 19 años, dolor abdominal y alteración de los exámenes complementarios independientemente de la edad de la misma se debe realizar una valoración obstétrica integral. El presente trabajo está organizado en tres capítulos: en el capítulo I se hace referencia alos aspectos generales del trabajo académico, en que se describe el problema de la culminación de parto en adolescentes ,la justificación del trabajo y los objetivos tanto general como los específicos. En el capítulo II se aborda la fundamentación teórica y los factores que influyen en la culminación del parto en adolescentes; se ha considerado también los antecedentes sobre el campo de la investigación nacional e internacional. En el capítulo III Se hace referencia a la planificación en la que se describe el método y diseño de la investigación, la población y muestra con la que se trabajó y las técnicas e instrumento, también se describe como se procesaron los datos estadísticos para finalmente mostrar los resultados en tablas y gráficos. Finalmente en el marco de la síntesis tenemos las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-19T22:32:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-19T22:32:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4208
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4208
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4208/1/T036_46466696_S.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4208/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c95c5966590f71a7cd754fb87142d52e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La adolescencia es definida por la organización mundial de la salud y la organización panamericana de la salud (OMS-OPS), como el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, fija sus límites entre los 10 y 19 años. “El embarazo en adolescentes es un hecho cada vez más frecuente en países en vía de desarrollo. Muchos de estos embarazos no son planificados y aparecen en comunidades con bajos recursos económicos y sin acceso a sistemas de salud, circunstancias que ponen en riesgo la vida de la madre y la del bebe… los embarazos en mujeres adolescentes son de altoriesgo por diversas complicaciones maternas y perinatales, pues implican el nacimiento pre término con 60 a 80 % de mortalidad neonatal en la población general .Aunque este fenómeno se ha explicado desde perspectiva de la inmadurez biológica, el nacimiento pretermino se considera multisectorial y se pueden distinguir las condiciones maternas, obstétricas, utero-placentarias,y/o fetales que llevan a la culminación de parto” (1). Por accidente en el embarazo o el parto surgen las indicaciones; presentación pelviana prolapso de cordón a ser una operación bien reglada distocias de rotación, en un lapso de aproximadamente mientras que en cesárea de urgencia se realiza cuando se forma súbita placenta previa sangrado. iv Entre las indicaciones absolutas están: Cirugía uterina previa, edad, paridad, dilatación estacionaria, estreches pélvica, talla, hemorragia, Presentación fetal, edad gestacional, peso fetal, compromiso fetal. Se entiende por cesárea electiva aquella donde puede preverse con anticipación, la madre tuvo más de un hijo. Lo que pudiera señalarse como uno de los primeros partos vaginales después de una cesárea desproporción fetopélvica, sufrimiento fetal agudo, cesárea previa de una intervención temible entendiéndose como absolutas aquellos casos en los cuales la cesárea es la única técnica a tener en cuenta como forma de terminación del parto para algunos médicos cuando hay presentación pelviana o la paciente tiene cesárea. “Los adolescentes conforman una parte importante dentro de la población mundial. Es un período de crecimiento y maduración aquel que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurezcompleta tarea de la maternidad. Se adquiere madurez en el desarrollo cognoscitivo el embarazo en adolescente representa poco más del 10% de todos los nacimientos en el mundo de aparición de los caracteres sexuales secundarios y de la adquisición de la capacidad reproductiva. En Latinoamérica se observa un incremento en las cifras de adolescentes embarazadas representando un 20% de todos los embarazos subdividida en temprana: 10-14 años y tardía: 15-19 años la Organización Mundial de la Salud estableció que la adolescencia transcurre entre los 10 y 19 años de edad.8% del total de embarazos. 2007. La incidencia de embarazos en adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país. El Embarazo en adolescencia se define como la gestación en una mujer con 19 y menos años de edad. La adolescencia es la etapa del desarrollo que señala el final de la niñez y el inicio de la vida adulta” (2). “Se plantea si en el organismo de la adolescente se presentan cambios fisiológicos y anatómicos que permiten aceptar un embarazo constituye una problemática social dado que existen diferentes factores como lo son: inmadurez de esta madre para la educación de su hijo, mueren en este grupo de edad más que por ninguna otra causa. Aunado a esto existen casos en los que dichos cambios ocurren de una manera precoz y satisfactoria. Esto es debido principalmente a una falta de desarrollo de la pelvis materna que influyen de una u otra manera en el bienestar tanto de la futura madre como del niño” (3). Las adolescentes que comúnmente quedan embarazadas son aquellas que tienen un estado nutricional inadecuado y condiciones socioeconómicas desfavorables. La frecuencia global de nacimientos pretérmino es de 7 a 11% y en las mujeres embarazadas menores de 19 años es de 7, en los 10 hospitales donde se registra mayor número de nacimientos de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación. que abarcó a pacientes con 19 y menos años de edad. Si se realiza una evaluación obstétrica objetiva y sistematizada a la adolescente embarazada tomando en cuenta no sólo la edad de la paciente como indicación de cesárea para así.50 por vía vaginal y 386 por cesárea se disminuiría la incidencia de esta operación a corto plazo así como también a largo plazo porque indirectamente se afectaría la frecuencia de cesáreas a repetición. En un estudio de corte transversal por períodos anuales realizado por Monterrosa y Arias en el Hospital “Carlos Monge Medrano". Al considerar el grupo etario 15 a 19 años, dolor abdominal y alteración de los exámenes complementarios independientemente de la edad de la misma se debe realizar una valoración obstétrica integral. El presente trabajo está organizado en tres capítulos: en el capítulo I se hace referencia alos aspectos generales del trabajo académico, en que se describe el problema de la culminación de parto en adolescentes ,la justificación del trabajo y los objetivos tanto general como los específicos. En el capítulo II se aborda la fundamentación teórica y los factores que influyen en la culminación del parto en adolescentes; se ha considerado también los antecedentes sobre el campo de la investigación nacional e internacional. En el capítulo III Se hace referencia a la planificación en la que se describe el método y diseño de la investigación, la población y muestra con la que se trabajó y las técnicas e instrumento, también se describe como se procesaron los datos estadísticos para finalmente mostrar los resultados en tablas y gráficos. Finalmente en el marco de la síntesis tenemos las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Huanca Calla, Katherin Raquel
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion
dc.title.none.fl_str_mv Factores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Alto Riesgo y Emergencias Obstétricas
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735256235868160
spelling .Huanca Calla, Katherin Raquel2019-11-19T22:32:59Z2019-11-19T22:32:59Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4208La adolescencia es definida por la organización mundial de la salud y la organización panamericana de la salud (OMS-OPS), como el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, fija sus límites entre los 10 y 19 años. “El embarazo en adolescentes es un hecho cada vez más frecuente en países en vía de desarrollo. Muchos de estos embarazos no son planificados y aparecen en comunidades con bajos recursos económicos y sin acceso a sistemas de salud, circunstancias que ponen en riesgo la vida de la madre y la del bebe… los embarazos en mujeres adolescentes son de altoriesgo por diversas complicaciones maternas y perinatales, pues implican el nacimiento pre término con 60 a 80 % de mortalidad neonatal en la población general .Aunque este fenómeno se ha explicado desde perspectiva de la inmadurez biológica, el nacimiento pretermino se considera multisectorial y se pueden distinguir las condiciones maternas, obstétricas, utero-placentarias,y/o fetales que llevan a la culminación de parto” (1). Por accidente en el embarazo o el parto surgen las indicaciones; presentación pelviana prolapso de cordón a ser una operación bien reglada distocias de rotación, en un lapso de aproximadamente mientras que en cesárea de urgencia se realiza cuando se forma súbita placenta previa sangrado. iv Entre las indicaciones absolutas están: Cirugía uterina previa, edad, paridad, dilatación estacionaria, estreches pélvica, talla, hemorragia, Presentación fetal, edad gestacional, peso fetal, compromiso fetal. Se entiende por cesárea electiva aquella donde puede preverse con anticipación, la madre tuvo más de un hijo. Lo que pudiera señalarse como uno de los primeros partos vaginales después de una cesárea desproporción fetopélvica, sufrimiento fetal agudo, cesárea previa de una intervención temible entendiéndose como absolutas aquellos casos en los cuales la cesárea es la única técnica a tener en cuenta como forma de terminación del parto para algunos médicos cuando hay presentación pelviana o la paciente tiene cesárea. “Los adolescentes conforman una parte importante dentro de la población mundial. Es un período de crecimiento y maduración aquel que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurezcompleta tarea de la maternidad. Se adquiere madurez en el desarrollo cognoscitivo el embarazo en adolescente representa poco más del 10% de todos los nacimientos en el mundo de aparición de los caracteres sexuales secundarios y de la adquisición de la capacidad reproductiva. En Latinoamérica se observa un incremento en las cifras de adolescentes embarazadas representando un 20% de todos los embarazos subdividida en temprana: 10-14 años y tardía: 15-19 años la Organización Mundial de la Salud estableció que la adolescencia transcurre entre los 10 y 19 años de edad.8% del total de embarazos. 2007. La incidencia de embarazos en adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país. El Embarazo en adolescencia se define como la gestación en una mujer con 19 y menos años de edad. La adolescencia es la etapa del desarrollo que señala el final de la niñez y el inicio de la vida adulta” (2). “Se plantea si en el organismo de la adolescente se presentan cambios fisiológicos y anatómicos que permiten aceptar un embarazo constituye una problemática social dado que existen diferentes factores como lo son: inmadurez de esta madre para la educación de su hijo, mueren en este grupo de edad más que por ninguna otra causa. Aunado a esto existen casos en los que dichos cambios ocurren de una manera precoz y satisfactoria. Esto es debido principalmente a una falta de desarrollo de la pelvis materna que influyen de una u otra manera en el bienestar tanto de la futura madre como del niño” (3). Las adolescentes que comúnmente quedan embarazadas son aquellas que tienen un estado nutricional inadecuado y condiciones socioeconómicas desfavorables. La frecuencia global de nacimientos pretérmino es de 7 a 11% y en las mujeres embarazadas menores de 19 años es de 7, en los 10 hospitales donde se registra mayor número de nacimientos de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación. que abarcó a pacientes con 19 y menos años de edad. Si se realiza una evaluación obstétrica objetiva y sistematizada a la adolescente embarazada tomando en cuenta no sólo la edad de la paciente como indicación de cesárea para así.50 por vía vaginal y 386 por cesárea se disminuiría la incidencia de esta operación a corto plazo así como también a largo plazo porque indirectamente se afectaría la frecuencia de cesáreas a repetición. En un estudio de corte transversal por períodos anuales realizado por Monterrosa y Arias en el Hospital “Carlos Monge Medrano". Al considerar el grupo etario 15 a 19 años, dolor abdominal y alteración de los exámenes complementarios independientemente de la edad de la misma se debe realizar una valoración obstétrica integral. El presente trabajo está organizado en tres capítulos: en el capítulo I se hace referencia alos aspectos generales del trabajo académico, en que se describe el problema de la culminación de parto en adolescentes ,la justificación del trabajo y los objetivos tanto general como los específicos. En el capítulo II se aborda la fundamentación teórica y los factores que influyen en la culminación del parto en adolescentes; se ha considerado también los antecedentes sobre el campo de la investigación nacional e internacional. En el capítulo III Se hace referencia a la planificación en la que se describe el método y diseño de la investigación, la población y muestra con la que se trabajó y las técnicas e instrumento, también se describe como se procesaron los datos estadísticos para finalmente mostrar los resultados en tablas y gráficos. Finalmente en el marco de la síntesis tenemos las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVFactores de Riesgo que Influyen en la Via de CulminacionResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESFactores de Riesgo que Influyen en la Via de Culminacion del parto en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia de enero a diciembre,2017info:eu-repo/semantics/monographTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Alto Riesgo y Emergencias ObstétricasUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialORIGINALT036_46466696_S.pdfT036_46466696_S.pdfapplication/pdf5132660http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4208/1/T036_46466696_S.pdfc95c5966590f71a7cd754fb87142d52eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4208/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4208oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/42082019-11-19 17:33:00.07Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.885033
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).