Factores que Influyen en el Embarazo en Adolescentes del Centro de Salud Chejoña Puno 2016 - 2017

Descripción del Articulo

El crecimiento del índice de embarazo de adolescentes se muestra como un problema que distorsiona el concepto de desarrollo personal, siendo más aún índices que crecen sin interés de formación producto del abandono, descuido y sobre todo influencia de los medios de comunicación. La presente investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanca Pari, Liz Amanda, Jilapa Mayta, Leticia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4337
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores que Influyen en el Embarazo
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:El crecimiento del índice de embarazo de adolescentes se muestra como un problema que distorsiona el concepto de desarrollo personal, siendo más aún índices que crecen sin interés de formación producto del abandono, descuido y sobre todo influencia de los medios de comunicación. La presente investigación titulada Factores que influyen en el embarazo en adolescentes del Centro de Salud Chejoña Puno 2016 – 2017 tiene por objetivo describir los factores sociales, económicos y culturales que influyen en el aumento de embarazo en adolescentes del centro de Salud Chejoña Puno. Para ello se ha considerado como muestra a 40 de 12 a 19 años, que asisten al centro de salud Chejoña todos los casos entre abril del 2016 a abril 2017 para ello se ha utilizado el cuestionario como recolección de la información. Conocer qué saben y cuáles son las prácticas y actitudes de las adolescentes sobre el embarazo, desde los factores sociales, económicos y culturales considerando que constituyen una información valiosa para la aplicación de estrategias de educación y comunicación, tendientes a promover en esta etapa de la vida comportamientos saludables, los cuales son marcadores para el futuro. Por ello la investigación se ha divido en seis capítulos: En el capítulo primero se desarrolla el planteamiento, para ello se propone el las partes fundamentales del problema en estudio, luego las interrogantes primero la general y sus específicos, la delimitación, su Justificación, las limitaciones y sus objetivos para cumplir el tema de coherencia. En el capítulo segundo se desarrolla primero, las bases teóricas de la investigación, los factores sociales y económicos, la familia, la educación sexual, definición de representación, la adolescencia, el Paradigma de la Calidad de vida, los enfoques de la Cohesión Social, la Exclusión Social y el Capital Social. Segundo el marco conceptual y tercero los antecedentes de la investigación En el tercer capítulo se presentan la Hipótesis general y específicas, con su definición de variables la operacionalización de variables. En el cuarto capítulo se expone la metodología de la investigación, donde se desarrolla el tipo, Línea y nivel de investigación, la población y muestra, los criterios de inclusión y exclusión, el material y métodos y el procesamiento: análisis e interpretación de resultados. En el capítulo quinto se presentan los resultados y la discusión se realiza en base a cada gráfico y tabla y su análisis se realiza en cada tema propiamente propuesto, seguidamente de las conclusiones, las mismas que se desarrollaron desde la propuesta del chi cuadrado y finalmente se consignan las recomendaciones En el sexto capítulos e consignan los anexos, donde se incluyen los instrumento de recolección de datos, se detalla los gastos del aspecto administrativo y finalmente el cronograma de actividades
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).