Diagnóstico y Caracterización de la Cultura organizacional en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca 2019

Descripción del Articulo

La universidad peruana, en la actualidad se encuentra sumida en el proceso de reforma de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, tal es así la política de esta reforma expresa “Este proceso tiene como principal objetivo asegurar que todos los jóvenes del país tengan la op...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atamari Zapana, Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4521
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico y Caracterización de la Cultura
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:La universidad peruana, en la actualidad se encuentra sumida en el proceso de reforma de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, tal es así la política de esta reforma expresa “Este proceso tiene como principal objetivo asegurar que todos los jóvenes del país tengan la oportunidad de acceder a una educación universitaria de calidad que permita su realización personal, y los forme como ciudadanos y profesionales de alta productividad” (p.6). En ese marco, en cumplimiento de obligaciones y retos, como resultado de la aplicación de la nueva LEY UNIVERSITARIA 30220 publicada en el año 2014, los procesos del licenciamiento, la acreditación institucional, la acreditación de carreras o programas en los niveles del pre grado y pos grado son exigencias que la universidad peruana lo viene asumiendo en algunos casos con mucha responsabilidad, y en otros aún todavía no es asumido con seriedad por los comprendidos en la gestión universitaria. Ahora, en estas circunstancias, las demandas por implementar nuevas formas de gestión también se encuentran en el orden del día, tal es así, la gestión universitaria viene dando un giro de la administración de enfoque funcional a la administración bajo el enfoque de procesos; ello implica emigrar de un modelo de administración a otro. Consideramos que estas exigencias, están orientadas a promover la formación de profesionales de calidad, tal como se observa en el objetivo de los lineamientos de Política de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, para lo cual, uno de los factores que tomaría vital importancia, para asumir en su real dimensión estos procesos, sería desarrollar una cultura organizacional que fomente el compromiso de sus actores con la organización. Sin embargo, la gran interrogante es si estos propósitos serán alcanzados de manera inmediata, consideramos que no, dado que la realidad que viven las instituciones de educación superior respecto a cultura organizacional es muy preocupante, por ejemplo observar una gestión orientada al cambio por parte de los gestores en la mayoría de las universidades aún todavía no existe, y si existe es incipiente, es que el cambio y la calidad viene de sus estamentos, viene de la organización y debe ser trabajada desde esa dimensión. Sabemos que la ventaja competitiva de una organización es producto de la buena gestión de la cultura organizacional de cualquier organización. Más aún, si por cultura organizacional se entiende como manifiesta Angulo, P y otros (2017) “La cultura organizacional está considerada como un factor estratégico en las organizaciones por medio del cual se puede mejorar el vínculo con el entorno e influenciar sobre la sociedad; pero también, es un factor integrador de la dinámica interna institucional” (p. 103); estos componentes estratégicos a las que refiere Angulo, que si bien muchas instituciones las tienen descritas en sus proyectos institucionales, estas no han generado el impacto frente a las exigencias que la sociedad espera de la academia, peor aún, cuando al interior de la organización no sea la gestora del cambio que tanto se pregona. Esta realidad, evidencia que en las instituciones universitarias en el momento la cultura organizacional es soslayada y hasta desconocida, entonces frente a ello, tendría razón Angulo cuando sostiene que “La universidad tiene la tarea de caracterizar y diagnosticar su cultura como punto de partida para la implementación de un programa que contribuya a su internalización en los estudiantes, docentes y administrativos; de no hacerlo corre el riesgo de contar con una gran barrera para su adaptación al nuevo entorno académico competitivo”. Generar la reorientación hacia el cambio de la cultura organizacional en las instituciones de educación superior universitaria es posible, situación que motiva la realización del presente proyecto de investigación en el nivel descriptivo, siendo uno de sus propósitos caracterizar la cultura organizacional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).