Complejo arqueológico de Pucará de la Comunidad de Quillihuara, Distrito de tinta, Provincia de Canchis Región Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico tiene por objeto estudiar al Complejo Arqueológico de Pucará localizado en distrito de Tinta de la provincia de Canchis, Departamento y Región del Cusco, La importancia que muestra este lugar, es en la Prospección y registro de los vestigios Arqueológicos consistentes e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4365 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4365 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Complejo arqueológico de Pucará Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | El presente trabajo académico tiene por objeto estudiar al Complejo Arqueológico de Pucará localizado en distrito de Tinta de la provincia de Canchis, Departamento y Región del Cusco, La importancia que muestra este lugar, es en la Prospección y registro de los vestigios Arqueológicos consistentes en estructuras arquitectónicas rectangulares y circulares incluyendo chullpas con un tipo de asentamiento peculiar de zonas alto andinas, Pre inca e Inca, y posteriormente lo más importante que es la ritualidad del cerro. El presente trabajo académico consta de tres capítulos de acuerdo al esquema de Reglamento de Titulación de Segundas Especialidades aprobado por la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, que a continuación se detalla: Capítulo I: Hace referencia a los aspectos generales del trabajo académico, donde se presenta el título de trabajo, justificación, objetivos generales y específicos. Capítulo II: Está consignado las bases teóricas, donde aparecen los conceptos básicos que sustentan el desarrollo del trabajo académico. Capítulo III: Desarrolla la secuencia de actividades ejecutadas, además presenta los resultados de las actividades realizadas; finalmente las conclusiones, recomendaciones y bibliografía utilizada. El presente trabajo académico, no pretende ser un documento acabado, puesto que trata sobre un complejo arqueológico no investigado como tantos que existen, y de la cual se pudo obtener poca información debido a que se encuentra en el olvido, y que con el paso del tiempo se siga investigando esta zona arqueológica de modo que sirva como antecedente para futuros trabajos de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).