Determinantes que condicionan Distocia en la Dinámica Uterina durante el trabajo de parto en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca enero-junio 2017.
Descripción del Articulo
Las distocias en la dinámica uterina durante el parto, tienen gran incidencia en la ciudad de Juliaca lo que genera índices de morbimortalidad materna. Objetivo: La investigación se planteó establecer los determinantes que condicionan las distocias en la dinámica uterina durante el trabajo de parto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4457 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Distocias, dinámica uterina, hipodinamia Research Subject Categories::MEDICINE |
| Sumario: | Las distocias en la dinámica uterina durante el parto, tienen gran incidencia en la ciudad de Juliaca lo que genera índices de morbimortalidad materna. Objetivo: La investigación se planteó establecer los determinantes que condicionan las distocias en la dinámica uterina durante el trabajo de parto Método: Se desarrolló una investigación cuantitativa de tipo correlacional, de corte transversal en el periodo de enero a junio del año 2017. Tomándose la muestra de 65 gestantes que dieron su parto en el Hospital Carlos Monge Medrano. Resultados: La incidencia que se encontró respecto a las distocias dinámicas durante el parto en las pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano fue que el 28% de pacientes no padeció de ninguna distocia dinámica durante el parto, el 44% padeció de hipodinamia, mientras el 28% presento hiperdinamia durante el trabajo de parto. Los factores obstétricos condicionantes de las distocias en la dinámica uterina durante el trabajo de parto son la talla materna, donde el 93% de pacientes con hipodinamia y el 50% de hiperdinamia tenían tallas mayor a 1.41 . De igual manera la paridad, donde el 32% de las hipodimanias eran mujeres primíparas, y el 21% de las hiperdinamias eran gran multíparas. De la misma manera la psicoprofilaxis, siendo que el 43% de las que presentaron hipodinamia no recibieron psicoprofilaxis y el 63,2% de las hiperdinamias tampoco. Los determinantes anatómicos, condicionanan las distocias dinámicas hallándose que el 17% de las hipodinamias tuvieron obstáculo mecánico por desproporción cefalopélvica lo mismo el 61,1% de las hiperdinamias, mientras que el 17% tenía miomatosis uterina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).