Utilización de la Termodinámica Mediante Secadores Solares en Deshidratación de Productos Hidrobiológicos

Descripción del Articulo

Dentro de los productos no tradicionales, el deshidratado de pasta de jurel Trachuruspicturatusmurphyi presentado en polvo es una nueva alternativa para mejorar la alimentación. En este sentido el objetivo fue elaborar un producto de bajo costo, con un elevado contenido proteico y aceptable por el c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Durand Goyzueta, Elvira Ananí, Orna Rivas, Edwin Federico
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2630
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:secadores solares, deshidratación, productos hidrobiológicos
Descripción
Sumario:Dentro de los productos no tradicionales, el deshidratado de pasta de jurel Trachuruspicturatusmurphyi presentado en polvo es una nueva alternativa para mejorar la alimentación. En este sentido el objetivo fue elaborar un producto de bajo costo, con un elevado contenido proteico y aceptable por el consumidor; orientadas a desarrollar la aplicación del gran potencial energético de radiación solar, que posee Puno como medio calefactor del aire de secado para la deshidratación de pasta de jurel sazonado. Las pruebas experimentales realizadas en el secador solar modelo modificado ITINTEC, permitieron evaluar durante el transcurso de horas sol, las variaciones de temperatura en la cámara y humedad a la entrada y salida de la misma, registrando también la velocidad del viento; con la finalidad de observar los cambios en los productos que se ingresaron a la cámara, combinando las variables. Los análisis finales arrojaron como resultadoproductos organolépticamente aceptables, microbiológica y químicamente, el deshidratado de jurel, con un porcentaje de proteína del 70.36 %, humedad 3.98 %, wasa 13.19 %, ceniza 9.21 % y carbohidratos 3 .26 %. Los productos con estas características fueron envasado en bolsas de polietileno de alta densidad y almacenada al medio ambiente y en refrigeración, no presentando alteraciones de tipo: organoléptico, químico y microbiológico; concluyéndose que el producto es apto para consumo humano, tanto los almacenados al medio ambiente como el almacenado en refrigeración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).