Desarrollando habilidades matemáticas de ordinalidad a través del juego con los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 285 “Mateo Garcia Pumacahua” - Huancarani - Paucartambo 2017.

Descripción del Articulo

Actualmente observamos niños apáticos y/o extrovertidos, características propias de la calidad de vida familiar y/o escolar en la cual se desarrollan, por ello que aparte de lo que el niño necesita físicamente, también requiere otras atenciones como el afecto y estímulo, lo cual es un bienestar muy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Villasante, Albertina Eulogia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4582
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollando habilidades matemáticas de ordinalidad
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:Actualmente observamos niños apáticos y/o extrovertidos, características propias de la calidad de vida familiar y/o escolar en la cual se desarrollan, por ello que aparte de lo que el niño necesita físicamente, también requiere otras atenciones como el afecto y estímulo, lo cual es un bienestar muy importante y básico para su progreso mental y emocional. En los primeros días de vida del neonato, es muy capaz de dar y corresponder el cariño, como también de sentirse familiarizado con las personas de su entorno. Esta interrelación y el solo hecho de sentirse querido, creará en el neonato ese sentimiento de sentirse seguro y tener confianza en sí mismo. Esos lazos de cariño que se siembran en los primeros periodos de su corta edad, ayudan a asentar los cimientos de las relaciones interpersonales y personales que asumirá cuando sea grande. Los infantes experimentan a través del que hacer de forma directa; por ende, según van creciendo, los infantes necesitan recrearse y gozar de libertad para que puedan explorar y divertirse a través del juego. El juego es uno de las formas más resaltantes para su crecimiento, porque les ayuda en el desenvolvimiento de sus destrezas cognitivas, sociales y físicas; por medio del cual y en forma espontánea los infantes demuestran sus emociones, temores, afectos y quimeras de una forma natural y satisfactoria. De esta manera pueda ser la base en el quehacer escolar y por ende, para alcanzar las capacidades más Importantes en esta etapa de su vida futura. En el periodo escolar, los niños para desarrollarse requieren de entrenamiento corporal y un pasatiempo colectivo para mejorar sus músculos y el sistema óseo, alcanzar condiciones que beneficien la armonía, actitud e interacción con los demás. El interrelacionarse con los demás niños, también fortalece el progreso de sus facciones de sus cualidades y modo de ser. La sociedad en la que vivimos requiere cada día personas más preparadas, las cuales son aquellas con aptitudes para poder destacar, por eso es necesario iniciar en los niños y niñas el razonamiento generado en hábitos del pensamiento matemático que como cualquier otro proceso nos dará resultados a largo tiempo. El contenido del presente trabajo, está diseñado conforme a la estructura y los dispositivos legales de nuestra universidad, que contiene tres capítulos: El primer capítulo describe los aspectos generales del trabajo de campo, el segundo capítulo describe la fundamentación teórica y finalizando con el tercer capítulo referente a la programación, construcción y deducciones de las actividades pedagógicas y finalmente las conclusiones a las que llegamos como producto y resultado de nuestra experiencia en aula, para luego alcanzar algunas sugerencias. Este reciente trabajo está supeditado a las observaciones y modificaciones para seguir logrando su mejora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).