Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017

Descripción del Articulo

Este trabajo pretende resaltar la importancia y relación que existe en la atención que se brinda a los pacientes en emergencias y desastres así teniendo en cuenta el reglamento de la Ley N° 29 664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, que ampara la protección de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aduviri Quispe, Otilia Alvina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2349
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado
id UANT_5e189779f7caed182c6fed02ca1a24b8
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2349
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
title Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
spellingShingle Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
Aduviri Quispe, Otilia Alvina
Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado
title_short Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
title_full Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
title_fullStr Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
title_full_unstemmed Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
title_sort Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
author Aduviri Quispe, Otilia Alvina
author_facet Aduviri Quispe, Otilia Alvina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Aduviri Quispe, Otilia Alvina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado
topic Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv Este trabajo pretende resaltar la importancia y relación que existe en la atención que se brinda a los pacientes en emergencias y desastres así teniendo en cuenta el reglamento de la Ley N° 29 664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, que ampara la protección de los pacientes. Debemos de resaltar que uno de los objetivos de SINAGERD es: “el de impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”1; es ahí, que los profesionales de enfermería toman un papel importante ya que nuestro objetivo es velar por aquellos afectados que estén pasando por desastres de emergencias formamos parte importante conjuntamente con las autoridades competentes, ya que la preparación y coordinación de la enfermera con las autoridades reducen dichos riesgos. El Hospital “Manuel Núñez Butrón” de Puno, cuenta con diferentes pacientes según su grado de complejidad, siendo de referencia para la Región Sur donde se trata diferentes casos de enfermedades. Así uno de los casos tratados más frecuentes es LA APENDICITIS, que es una patología que se presenta de manera frecuente en los pacientes, porque los especialistas y el personal de enfermería brindan atención a los pacientes; es una atención de calidad a mayor número de pacientes con apendicitis a quienes se aplica los procesos de atención de enfermería, a través del mismo con el que se dará una buena satisfacción de las necesidades del paciente y la prevención de complicaciones y secuelas en este tipo de patología. En el presente trabajo académico de proceso de enfermería se desarrollará en el Capítulo I sobre la VALORACIÓN del paciente, según los “dominios, la historia clínica y la participación del paciente como del familiar”; el Capítulo II tratará sobre el DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA, “según los datos significativos, priorizando según las necesidades afectadas”. Con la ayuda bibliográfica del libro según Nanda entre otros para el análisis; como Capítulo III trataré respecto de LA PLANIFICACIÓN, de acuerdo a los datos significativos que se confrontó con la bibliografía específica a fin de planificar, para satisfacer las necesidades afectadas; como Capítulo IV trataré respecto de la EJECUCIÓN Y EVALUACION que corresponde al cumplimiento de la mayoría de las intervenciones de enfermería durante la permanencia del paciente en emergencia; y por último se verá en el Capítulo V respecto de laFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA que se tratará de la definición de la enfermedad que se diagnosticó luego de una evaluación previa.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description Este trabajo pretende resaltar la importancia y relación que existe en la atención que se brinda a los pacientes en emergencias y desastres así teniendo en cuenta el reglamento de la Ley N° 29 664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, que ampara la protección de los pacientes. Debemos de resaltar que uno de los objetivos de SINAGERD es: “el de impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”1; es ahí, que los profesionales de enfermería toman un papel importante ya que nuestro objetivo es velar por aquellos afectados que estén pasando por desastres de emergencias formamos parte importante conjuntamente con las autoridades competentes, ya que la preparación y coordinación de la enfermera con las autoridades reducen dichos riesgos. El Hospital “Manuel Núñez Butrón” de Puno, cuenta con diferentes pacientes según su grado de complejidad, siendo de referencia para la Región Sur donde se trata diferentes casos de enfermedades. Así uno de los casos tratados más frecuentes es LA APENDICITIS, que es una patología que se presenta de manera frecuente en los pacientes, porque los especialistas y el personal de enfermería brindan atención a los pacientes; es una atención de calidad a mayor número de pacientes con apendicitis a quienes se aplica los procesos de atención de enfermería, a través del mismo con el que se dará una buena satisfacción de las necesidades del paciente y la prevención de complicaciones y secuelas en este tipo de patología. En el presente trabajo académico de proceso de enfermería se desarrollará en el Capítulo I sobre la VALORACIÓN del paciente, según los “dominios, la historia clínica y la participación del paciente como del familiar”; el Capítulo II tratará sobre el DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA, “según los datos significativos, priorizando según las necesidades afectadas”. Con la ayuda bibliográfica del libro según Nanda entre otros para el análisis; como Capítulo III trataré respecto de LA PLANIFICACIÓN, de acuerdo a los datos significativos que se confrontó con la bibliografía específica a fin de planificar, para satisfacer las necesidades afectadas; como Capítulo IV trataré respecto de la EJECUCIÓN Y EVALUACION que corresponde al cumplimiento de la mayoría de las intervenciones de enfermería durante la permanencia del paciente en emergencia; y por último se verá en el Capítulo V respecto de laFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA que se tratará de la definición de la enfermedad que se diagnosticó luego de una evaluación previa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-06T13:25:56Z
2019-09-19T00:04:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-06T13:25:56Z
2019-09-19T00:04:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv VANCOUVER
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2349
identifier_str_mv VANCOUVER
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2349
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2349/1/T036_01231996.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2349/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2349/3/T036_01231996.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fbd872c372e117c4d195b0bdcb5b04e9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4269017b902274a608a006591a7fb0e4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende resaltar la importancia y relación que existe en la atención que se brinda a los pacientes en emergencias y desastres así teniendo en cuenta el reglamento de la Ley N° 29 664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, que ampara la protección de los pacientes. Debemos de resaltar que uno de los objetivos de SINAGERD es: “el de impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”1; es ahí, que los profesionales de enfermería toman un papel importante ya que nuestro objetivo es velar por aquellos afectados que estén pasando por desastres de emergencias formamos parte importante conjuntamente con las autoridades competentes, ya que la preparación y coordinación de la enfermera con las autoridades reducen dichos riesgos. El Hospital “Manuel Núñez Butrón” de Puno, cuenta con diferentes pacientes según su grado de complejidad, siendo de referencia para la Región Sur donde se trata diferentes casos de enfermedades. Así uno de los casos tratados más frecuentes es LA APENDICITIS, que es una patología que se presenta de manera frecuente en los pacientes, porque los especialistas y el personal de enfermería brindan atención a los pacientes; es una atención de calidad a mayor número de pacientes con apendicitis a quienes se aplica los procesos de atención de enfermería, a través del mismo con el que se dará una buena satisfacción de las necesidades del paciente y la prevención de complicaciones y secuelas en este tipo de patología. En el presente trabajo académico de proceso de enfermería se desarrollará en el Capítulo I sobre la VALORACIÓN del paciente, según los “dominios, la historia clínica y la participación del paciente como del familiar”; el Capítulo II tratará sobre el DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA, “según los datos significativos, priorizando según las necesidades afectadas”. Con la ayuda bibliográfica del libro según Nanda entre otros para el análisis; como Capítulo III trataré respecto de LA PLANIFICACIÓN, de acuerdo a los datos significativos que se confrontó con la bibliografía específica a fin de planificar, para satisfacer las necesidades afectadas; como Capítulo IV trataré respecto de la EJECUCIÓN Y EVALUACION que corresponde al cumplimiento de la mayoría de las intervenciones de enfermería durante la permanencia del paciente en emergencia; y por último se verá en el Capítulo V respecto de laFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA que se tratará de la definición de la enfermedad que se diagnosticó luego de una evaluación previa.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Aduviri Quispe, Otilia Alvina
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado
dc.title.none.fl_str_mv Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv VANCOUVER
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Enfermería en Cuidado Enfermero en Emergencias y Desastres
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735277290225664
spelling .Aduviri Quispe, Otilia Alvina2019-03-06T13:25:56Z2019-09-19T00:04:34Z2019-03-06T13:25:56Z2019-09-19T00:04:34Z2018VANCOUVERhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2349Este trabajo pretende resaltar la importancia y relación que existe en la atención que se brinda a los pacientes en emergencias y desastres así teniendo en cuenta el reglamento de la Ley N° 29 664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, que ampara la protección de los pacientes. Debemos de resaltar que uno de los objetivos de SINAGERD es: “el de impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”1; es ahí, que los profesionales de enfermería toman un papel importante ya que nuestro objetivo es velar por aquellos afectados que estén pasando por desastres de emergencias formamos parte importante conjuntamente con las autoridades competentes, ya que la preparación y coordinación de la enfermera con las autoridades reducen dichos riesgos. El Hospital “Manuel Núñez Butrón” de Puno, cuenta con diferentes pacientes según su grado de complejidad, siendo de referencia para la Región Sur donde se trata diferentes casos de enfermedades. Así uno de los casos tratados más frecuentes es LA APENDICITIS, que es una patología que se presenta de manera frecuente en los pacientes, porque los especialistas y el personal de enfermería brindan atención a los pacientes; es una atención de calidad a mayor número de pacientes con apendicitis a quienes se aplica los procesos de atención de enfermería, a través del mismo con el que se dará una buena satisfacción de las necesidades del paciente y la prevención de complicaciones y secuelas en este tipo de patología. En el presente trabajo académico de proceso de enfermería se desarrollará en el Capítulo I sobre la VALORACIÓN del paciente, según los “dominios, la historia clínica y la participación del paciente como del familiar”; el Capítulo II tratará sobre el DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA, “según los datos significativos, priorizando según las necesidades afectadas”. Con la ayuda bibliográfica del libro según Nanda entre otros para el análisis; como Capítulo III trataré respecto de LA PLANIFICACIÓN, de acuerdo a los datos significativos que se confrontó con la bibliografía específica a fin de planificar, para satisfacer las necesidades afectadas; como Capítulo IV trataré respecto de la EJECUCIÓN Y EVALUACION que corresponde al cumplimiento de la mayoría de las intervenciones de enfermería durante la permanencia del paciente en emergencia; y por último se verá en el Capítulo V respecto de laFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA que se tratará de la definición de la enfermedad que se diagnosticó luego de una evaluación previa.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVProceso del Cuidado en Enfermería AplicadoProceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Enfermería en Cuidado Enfermero en Emergencias y DesastresUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialTEXTT036_01231996.pdf.txtExtracted texttext/plain103814http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2349/1/T036_01231996.pdf.txtfbd872c372e117c4d195b0bdcb5b04e9MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2349/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036_01231996.pdfapplication/pdf4924506http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2349/3/T036_01231996.pdf4269017b902274a608a006591a7fb0e4MD53UANCV/2349oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/23492021-03-04 12:25:59.551Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).