Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado a Paciente con Apendicitis aguda del Servicio de Emergencia Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón – Puno, 2017
Descripción del Articulo
Este trabajo pretende resaltar la importancia y relación que existe en la atención que se brinda a los pacientes en emergencias y desastres así teniendo en cuenta el reglamento de la Ley N° 29 664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, que ampara la protección de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2349 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso del Cuidado en Enfermería Aplicado |
Sumario: | Este trabajo pretende resaltar la importancia y relación que existe en la atención que se brinda a los pacientes en emergencias y desastres así teniendo en cuenta el reglamento de la Ley N° 29 664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, que ampara la protección de los pacientes. Debemos de resaltar que uno de los objetivos de SINAGERD es: “el de impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”1; es ahí, que los profesionales de enfermería toman un papel importante ya que nuestro objetivo es velar por aquellos afectados que estén pasando por desastres de emergencias formamos parte importante conjuntamente con las autoridades competentes, ya que la preparación y coordinación de la enfermera con las autoridades reducen dichos riesgos. El Hospital “Manuel Núñez Butrón” de Puno, cuenta con diferentes pacientes según su grado de complejidad, siendo de referencia para la Región Sur donde se trata diferentes casos de enfermedades. Así uno de los casos tratados más frecuentes es LA APENDICITIS, que es una patología que se presenta de manera frecuente en los pacientes, porque los especialistas y el personal de enfermería brindan atención a los pacientes; es una atención de calidad a mayor número de pacientes con apendicitis a quienes se aplica los procesos de atención de enfermería, a través del mismo con el que se dará una buena satisfacción de las necesidades del paciente y la prevención de complicaciones y secuelas en este tipo de patología. En el presente trabajo académico de proceso de enfermería se desarrollará en el Capítulo I sobre la VALORACIÓN del paciente, según los “dominios, la historia clínica y la participación del paciente como del familiar”; el Capítulo II tratará sobre el DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA, “según los datos significativos, priorizando según las necesidades afectadas”. Con la ayuda bibliográfica del libro según Nanda entre otros para el análisis; como Capítulo III trataré respecto de LA PLANIFICACIÓN, de acuerdo a los datos significativos que se confrontó con la bibliografía específica a fin de planificar, para satisfacer las necesidades afectadas; como Capítulo IV trataré respecto de la EJECUCIÓN Y EVALUACION que corresponde al cumplimiento de la mayoría de las intervenciones de enfermería durante la permanencia del paciente en emergencia; y por último se verá en el Capítulo V respecto de laFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA que se tratará de la definición de la enfermedad que se diagnosticó luego de una evaluación previa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).