Evaluación de la Contaminación acústica Producida por los Aviones en el Aeropuerto de la Ciudad de Juliaca
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación: “EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PRODUCIDA POR LOS AVIONES EN EL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE JULIACA”, tiene la finalidad de diagnosticar y evaluar el impacto negativo que tienen las actividades de tránsito aéreo en el aeropuerto de nuestra localidad y en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2296 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Audición. Decibelio. Frecuencia (del sonido). |
Sumario: | El presente trabajo de investigación: “EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PRODUCIDA POR LOS AVIONES EN EL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE JULIACA”, tiene la finalidad de diagnosticar y evaluar el impacto negativo que tienen las actividades de tránsito aéreo en el aeropuerto de nuestra localidad y en consecuencia plantear alternativas de solución para la prevención y mitigación de daños a la salud de las personas, causadas por esta contaminación acústica. En el capítulo I se describe el planteamiento del problema, considerando la situación actual de la contaminación sonora en la zona circundante al aeropuerto Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, debido a las actividades propias de este aeropuerto. Se plantean preguntas, objetivos e hipótesis, observando la relevancia de la investigación por el uso de conceptos y tecnología actual acerca del tema de investigación. En el capítulo II, como parte del Marco cognitivo, se presentan resúmenes de estudios anteriores realizados y relacionados con el tema de investigación, a la vez que se desarrollan los conceptos de términos utilizados en el estudio de la contaminación sonora y algunos de los efectos (daños) que producen sobre la salud de las personas, y las bases técnicas y legales para desarrollar los estudios y evaluar este tipo de contaminación. En el capítulo III se describe la metodología de investigación seguida en la investigación desarrollada, describiendo sus etapas, técnicas e instrumentos de colecta y registro de datos y el tratamiento y evaluación de éstos. Se describen las técnicas estadísticas que se pueden utilizar para la evaluación y validación de los datos obtenidos. En el capítulo IV se evalúa el nivel de contaminación sonora que se presenta en la zona en estudio, en función de los datos de campo obtenidos, identificando la fuente de contaminación (ruido) y los cuerpos receptores, comparando los valores obtenidos con los índices o valores de los Estándares de calidad ambiental establecidos en las Normas vigentes en nuestro país. En el capítulo V se evalúan los daños que pueden ocasionar en la salud de las personas, los niveles de contaminación sonora registrados con los datos de presión sonora equivalente obtenidos con el sonómetro, además de plantear la formulación de mapas acústicos de la zona en estudio. Finalmente se describen las conclusiones de los temas estudiados y evaluados, y se plantean algunas recomendaciones con el objeto de dar alternativas de solución a este tipo de contaminación ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).