Uso de las TIC como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los Estudiantes del 5to Grado “A” en la institución Educativa Primaria N° 70620 de Juliaca, 2018
Descripción del Articulo
El problema álgido que vivimos en la actualidad es la falta de lectura de nuestros alumnos, leen pero no entienden bien la lectura. En la mayoría de las escuelas primarias o colegios de la región de Puno y casi en todo el Perú, está demostrado claramente en las evaluaciones censales anuales que el M...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4072 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4072 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Uso de las TIC como estrategia para mejorar la comprensión lectora Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | El problema álgido que vivimos en la actualidad es la falta de lectura de nuestros alumnos, leen pero no entienden bien la lectura. En la mayoría de las escuelas primarias o colegios de la región de Puno y casi en todo el Perú, está demostrado claramente en las evaluaciones censales anuales que el Ministerio de Educación, organiza para los alumnos del segundo y cuarto grados de primaria, es promover, modificar, mejorar, renovar nuestro desempeño profesional en el desarrollo de las sesiones de la lectura comprensiva mediante estrategias adecuadas, entendibles que sean operativas y de fácil manejo. Con la finalidad de dar alternativas de solución a este problema de la comprensión lectora se plantea incorporar y utilizar las TIC: Tecnología de Información y Comunicación, mediante el ambiente de innovación pedagógica donde se utlizará todos los recursos informáticos adecuados instalados con las computadoras, que permitan mejorar y desarrollar las competencias, habilidades, destrezas, en la comunicación de los estudiantes del quinto grado de primaria. Estas habilidades de escuchar, hablar, leer, escribir y evocar se realizan permanentemente en el aula y el maestro es el encargado de promover el mejoramiento de la lectura comprensiva, de igual forma los padres de familia deben inculcar el hábito hacia la lectura libre y creativa en sus hijos en edad escolar. Teniendo los resultados, sobre la Evaluación Censal ECE 2017, 2018, y otras evaluaciones que ejecuta la DRE Puno, debemos analizar y reflexionar estos bajos niveles de comprensión de textos, en los diferentes grados del nivel primario, nuestra preocupación como docentes es capacitarnos, actualizarnos, innovarnos buscando, diferentes estrategias y metodologías adecuadas para la lectura comprensiva de nuestros alumnos, que sirvan para cambiar y elevar los niveles de comprensión de textos y salir de los últimos lugares de la estandarización en la docimología. Esto nos motiva fuertemente cambiar nuevas formas de trabajo en la práctica docentes, generando y promoviendo, al hábito de leer diferentes tipos de textos que contamos en nuestra biblioteca escolar. La ejecución del presente trabajo académico, ha sido bien llevado con mucha responsabilidad del investigador, desde su inicio, proceso y finalización con apoyo del director, subdirector y todos los docentes de la institución primaria de la educación básica regular del sector educación, con mucha responsabilidad, coordinación permanente, informar permanentemente considerando todas las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas evaluando mediante la práctica en el aula, con el asesoramiento y monitoreo constante de su ejecución, cumplimiento, revisando a diario los instrumentos aplicados, hasta concluir la programación planificada y elevar el informe de su cumplimiento de todos los procesos seguidos, evaluando los resultados y los posible logros positivos que influyen en los aprendizajes de nuestros estudiantes. El Trabajo Académico tiene III capitulos: en el I capítulo se considera los aspectos generales, la justificación, y los objetivos, en el II capítulo se considera; las bases teóricas y los conceptos de los términos; Y, en el capitulo III, presentamos la planificación, ejecución, y los resultados del trabajo de investigación. El presente trabajo de investigación hago alcance a los señores jurados de la UANCV, quienes evaluarán el contenido de acuerdo a las normas del reglamento específico para optar el título profesional que ofrece la Universidad Andina, a través de la Escuela de Posgrado a nombre la nación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).