Relación de la Gestión Administrativa con el desempeño Docente en las Instituciones Educativas del Nivel Secundario del Distrito de Pusi de la Provincia de Huancané Año 2013
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación educativa, analiza la relación existente entre la gestión administrativa y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario del distrito Pusi de la provincia de Huancané del departamento de Puno. El proceso de gestión y administración en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/325 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/325 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión Administrativa Desempeño Docente Instituciones Educativas del Nivel Secundario Provincia de Huancané |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación educativa, analiza la relación existente entre la gestión administrativa y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario del distrito Pusi de la provincia de Huancané del departamento de Puno. El proceso de gestión y administración en los centros educativos recae fundamentalmente en el estilo de liderazgo que asume el Director, sin que esto signifique que es tarea exclusiva del mismo, ya que en él deben participar directivos, docentes administrativos y padres de familia. El MINEDU ha publicado y distribuido una serie de documentos que en la práctica vienen sustituyendo al Diseño Curricular Nacional. El Manual del buen desempeño del Director, El Manual del buen desempeño docente, las Rutas de aprendizaje, etc. determinan con precisión cual debe ser el nuevo rol del Director, cuyo papel ha pasado de ser un simple “administrador” al de “líder pedagógico”. Para el caso de los docentes, las “Rutas de aprendizaje”, delínian el desempeño docente, de cumplirse con el monitoreo y acompañamiento podría lograrse las metas propuestas, y el desempeño docente seria mejorado. Para cumplir nuestro propósito; analizar esta relación, se aplicaron instrumentos de recolección de datos a fin de percibir la situación de los conformantes de la muestra. En la presente investigación, se trabajó con una población de 40 profesores distribuidos de la siguiente manera: 27 profesores de la Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui” de Pusi y 13 profesores de la Institución Educativa Secundaria de Muni. Para probar la hipótesis se optó por el diseño descriptivo correlacional, cuyos instrumentos utilizados para evaluar cada variable fueron las evaluaciones indicadas. El procesamiento estadístico se desarrolló mediante el análisis e interpretación de la información utilizando para el caso la estadística descriptiva e inferencial, cuyos resultados se presentan a través de cuadros y gráficos estadísticos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).