Factores Psicosociales y su Incidencia en la Violencia Familiar en el Distrito Judicial de Juliaca 2014
Descripción del Articulo
El principal objetivo de esta investigación, es dar a conocer cuáles son los factores psicosociales que inciden en la conducta del agresor, se precisa que la violencia familiar se origina con la conducta violenta del agresor de la manera en que las agraviadas afirman de forma detallada en los fundam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/571 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/571 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores psicosociales Análisis documental de procesos Violencia familiar |
Sumario: | El principal objetivo de esta investigación, es dar a conocer cuáles son los factores psicosociales que inciden en la conducta del agresor, se precisa que la violencia familiar se origina con la conducta violenta del agresor de la manera en que las agraviadas afirman de forma detallada en los fundamentos de hechos de los procesos con sentencia, se concreta cuando el diálogo método de solución desapareció , no reconocen los medios más adecuados de resolución de conflictos como es el dialogo, la confianza ,el respeto el presente estudio se realizó la muestra probabilística ,el análisis documental de procesos con sentencia de violencia familiar los resultados de estos hechos se concluye los factores psicosociales son incidentes linealmente y significativamente en el incremento de violencia familiar, el consumo del alcohol, los celos, falta de comprensión, incompatibilidad de caracteres, en prevalecer y generar la violencia familiar dentro del hogar. Los actos de violencia familiar en su modalidad con mayor frecuencia en los procesos sentenciados, maltrato físico, psicológico sin lesión, violación sexual, las consecuencias que genera a los miembros dentro hogar especialmente a la cónyuge las secuelas, traumas, ansiedad, sintomatología maltrato psicológico, sintomatología ansiosa depresiva equimosis, golpes, certificados por el médico legal como son poli contusiones, tumefacciones, lesiones con agente contuso que mayormente se sugiere consejería y terapia psicológica para ambos. IX Mejorar nuestras relaciones familiares actuar constructivamente, comunicar lo que sentimos, lo que nos gusta y lo que nos disgusta. La necesidad de un ambiente familiar en armonía, donde se brinde seguridad, afecto, comunicación, el apoyo de manera incondicional, dar soluciones a los problemas que aquejan a la familia y un clima de confianza, cariño a los miembros del hogar. Por esta razón, se entiende que los padres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo que muchas veces se manifiesta en los constantes conflictos dentro del hogar que de una o de otra manera es aprendido por los miembros dentro del hogar y los daños psicológicos ocasionados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).