Revalorando la Cultura Andina mediante el Idioma Quechua en los Estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria N° 71012 de Ayaviri

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico denominado “Revalorando la cultura andina mediante el idioma quechua en los estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 71012 de Ayaviri”, a través de cuentos, poesías, adivinanzas andinas, se efectúa con la finalidad de concretizar mayor identid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hancco Hancco, Salustiano
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2314
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revalorando la Cultura Andina mediante el Idioma Quechua
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico denominado “Revalorando la cultura andina mediante el idioma quechua en los estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa Primaria Nº 71012 de Ayaviri”, a través de cuentos, poesías, adivinanzas andinas, se efectúa con la finalidad de concretizar mayor identidad cultural en los estudiantes del nivel primario y los pobladores de este lugar. Puno es considerado bilingüe, multilingüe y plurilingüe, porque en todo su extensión de su territorio se encuentran grupos étnicos y sobresalen el quechua de seguir existiendo y tener presencia en los sistemas educativos por otra parte contribuye en la formación continua del docente en el marco de Educación Bilingüe Intercultural (EBI); las lenguas maternas de las poblaciones rurales, distritos y provincias de la región de Puno, también el quechua que se usa en la educación de los niños y niñas de nivel primaria, es indispensable, pues facilita la comunicación, la socialización el desarrollo intelectual y el acceso de todo nuevo conocimiento a nivel de la lengua originaria. Por esta razón la lengua materna u originaria que es el quechua, del educando es un instrumento importante de la enseñanza de diversas formas mediante diferentes estrategias, en su formación escolar, en el nivel primario de la Educación Básica Regular. El presente trabajo académico está estructurado de la siguiente manera consta de tres capítulos: en el primero se presentan los aspectos generales, la justificación y los objetivos. En el segundo capítulo se exponen las bases teóricas y se definen los términos. Y en el capítulo tercero se muestra la planificación ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, resaltando las unidades didácticas con sus respectivas sesiones de aprendizaje desarrollado mediante las estrategias de cuentos, adivinanzas, tradiciones y poesías en quechua y castellano para los niños del nivel primario. El uso del idioma quechua, como lengua originaria, es primordial en el aspecto comunicativo, por lo tanto, contribuye un peldaño del saber de nuestras raíces para la revaloración cultural de nuestra identidad de la Región Puno. El presente trabajo académico queda sujeto a todas las observaciones y aportes de nuestros lectores que dará, pautas para el mejoramiento permanente del trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).