Prevención de trata de Personas por Instituciones Estatales en la Ciudad de Juliaca, 2014 propuestas hacia una Cultura de prevención desde un enfoque de Política Nacional frente a la Trata de Personas
Descripción del Articulo
La trata de personas (Esclavitud moderna del siglo XXI) constituye un grave delito Internacional y nacional que vulnera Derechos Fundamentales, como la vida, la libertad, la integridad y especialmente denigra la Dignidad de las víctimas, sometiendo a la explotación con fines de explotación sexual, e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/146 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/146 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Falsas ofertas de trabajo Explotación laboral Trata de Personas |
| Sumario: | La trata de personas (Esclavitud moderna del siglo XXI) constituye un grave delito Internacional y nacional que vulnera Derechos Fundamentales, como la vida, la libertad, la integridad y especialmente denigra la Dignidad de las víctimas, sometiendo a la explotación con fines de explotación sexual, explotación laboral, prostitución, esclavitud, mendicidad, trabajos o servicios forzados, servidumbre, tráfico de órganos y comercialización de niños, niñas o adolescentes para obtener el máximo de las ganancias. La trata de personas se concretiza mediante la captación de personas con falsas ofertas de trabajo o atrayentes sueldos, redes sociales con falso enamoramiento y padrinazgos, este delito afecta a diversos países como España, Brasil y Estados Unidos, extendiéndose hasta el PERÚ. En la actualidad el Estado Peruano cuenta con más de 2,287 casos de Trata de Personas, de los cuales los departamentos más afectados son: Lima (541 casos), Loreto (241 casos), Madre de Dios (228 casos), Cusco (180 casos), Piura (164 casos), PUNO (111 CASOS), cifras que debería ser uno de las principales preocupaciones de las Instituciones del Estado. El esfuerzo para combatir el fenómeno de la trata de personas, ha surgido desde diversos espacios destacando la aprobación de diversos instrumentos o normativos a nivel internacional como nacional. Así, por ejemplo, en el año 2000, se aprobó el “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas”. Por su parte, el Estado peruano promulgó, la Ley N° 28950, “Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes”, y el “Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011- 2016”. Estos Instrumento Normativos, constituye un avance importante para la lucha contra la trata de personas en nuestro país pues en él se establecen los objetivos a cumplir por parte de las Instituciones Estatales y Privadas comprometidas con el tema y se señalan las actividades correspondientes a cada eje de actuación: Prevención, Sanción y Persecución, Protección y Asistencia a la víctima, a través de las cuales se debe combatir la trata de personas. El eje de prevención, referido a todas aquellas acciones destinadas a prevenir y evitar la trata de personas, como, por ejemplo, actividades de investigación y campañas de información y difusión, actividades de capacitación dirigidas a funcionarios públicos encargados de hacer cumplir la ley o la adopción de medidas legislativas, educativas, sociales y culturales con el fin de prevenir, disminuir y erradicar la Trata de Personas en el Estado Peruano y en sus distintos Departamentos, Provincias y Distritos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).