“Determinación de la calidad Físico Química microbiológica del Agua para consumo Humano de Pozos Tubulares de la Urbanización Satélite de la Ciudad de Juliaca”
Descripción del Articulo
Actualmente sufrimos una emergencia relacionada con el agua, “la causa principal en el mundo es el aumento exponencial de la población que establecería una mayor demanda de alimentos y de agua potable, la humanidad ejerce una mayor presión sobre los ecosistemas”1. Esto implica, que no todas las pers...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1693 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1693 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Determinación de la calidad Físico Química microbiológica del Agua |
| Sumario: | Actualmente sufrimos una emergencia relacionada con el agua, “la causa principal en el mundo es el aumento exponencial de la población que establecería una mayor demanda de alimentos y de agua potable, la humanidad ejerce una mayor presión sobre los ecosistemas”1. Esto implica, que no todas las personas accedan por igual al agua. El acatamiento de los objetivos establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) legada para el año 2015 en concordancia al agua y el saneamiento es suministrar agua bebible apta para el consumo doméstico y humano de servicios de saneamiento a toda la poblacion.2 El aprovechamiento inadecuado de las aguas subterráneas origina varios inconvenientes. El riesgo constante es la contaminación química y contaminación microbiana, si la contaminación es causada por microorganismos patógenos es viable la cabida de originar enfermedades. El agua potable o bebible para consumo doméstico y humano debe cumplir con los parámetros de calidad fijado en la normativa según reglamentos establecidos (MINAN – ANA). Por consiguiente el agua NO debe presentar ningún tipo sustancia química y microorganismo patógenos que sea perjudicial para la salud humana. “El acceso al agua potable es un inconveniente en los ámbitos nacional, regional y local así como en la ciudad de Juliaca el 31.1% de abastecimiento de agua para consumo humano provienen de pozos tubulares o artesanales y estos superan los 30 L/s (INEI, 2012), cuyos volúmenes les permiten la utilización para el consumo y otras actividades humanas los cuales son consumidos en forma directa sin ningún tratamiento”3. Las aguas de pozos tubulares que utiliza la ciudad de Juliaca, no realizan ningún tipo de tratamiento de potabilización, ni monitoreo medioambiental por lo que consideramos de especial importancia determinar los parámetros físico química microbiológica; ya que estas son susceptibles a ser contaminadas por material orgánico que con llevan a la contaminación de microorganismos exponiendo a las personas a un riesgo de enfermedades gastrointestinales e intoxicación por sustancias químicas, de esta manera nuestro proyecto de investigación busca estudiar la característica físico química microbiológica del agua bebible para consumo humano de pozos tubulares provenientes de aguas subterráneos en la Urbanización de Satélite de la Ciudad de Juliaca. El objetivo de la investigación busca dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la Calidad Físico Química Microbiológica del agua de pozos Tubulares para consumo humano en la Urbanización Satélite de la ciudad de Juliaca? |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).