Análisis comparativo de las propiedades físico - mecánicas de un mortero patrón; y un mortero sustituyendo el peso del agregado con caucho reciclado en porcentajes de 7%, 10% y 13% - Cusco 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación fue desarrollada en la ciudad del Cusco, el estudio se enfoca en las propiedades físico – mecánicas del mortero patrón, con sustitución parcial del peso del agregado por partículas de caucho proveniente de los neumáticos en desuso en porcentajes de 7%, 10% y 13%. Las propiedades a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baca Zans, Massiel, Yepez Fuentes, Raphael Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4849
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortero
Consistencia
Tiempo de fraguado
Peso unitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación fue desarrollada en la ciudad del Cusco, el estudio se enfoca en las propiedades físico – mecánicas del mortero patrón, con sustitución parcial del peso del agregado por partículas de caucho proveniente de los neumáticos en desuso en porcentajes de 7%, 10% y 13%. Las propiedades analizadas en estado endurecido fueron la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión, por otra parte, las propiedades analizadas en estado fresco fueron la consistencia, tiempo de fraguado, peso unitario y contenido de aire. La mezcla de mortero fue realizada con agregados finos provenientes de las canteras de Cunyac y Huambutío, así como cemento portland tipo IP, y las edades de rotura fueron de 7,14 y 28 días. El caucho triturado fue utilizado porque presenta un incremento en algunas propiedades en estado fresco, como en el ensayo de peso unitario, la adición del caucho genera una disminución del mortero, en el ensayo de contenido de aire genera un incremento en el porcentaje de aire y en el ensayo de consistencia del mortero genera una mayor fluidez, sin embargo, reduce la resistencia a compresión y flexión, también se considera un material que provoca contaminación ambiental. Para el muestreo, análisis y ensayos de utilizaron las normas técnicas peruanas (NTP) y el manual de ensayos de materiales (MTC E) que están referidas al mortero. Las muestras de mortero fueron dados de 5x5x5cm para el caso del ensayo de compresión y prismas de 4x4x16cm para el caso del ensayo de flexión, sustituyendo un porcentaje (7%, 10% y 13%) en el peso del agregado por caucho triturado. La población fue constituida por 72 dados de mortero y 72 prismas de mortero elaborados con relación agua – cemento de 0.52:1 en los resultados se observó un acercamiento de la resistencia a compresión del mortero adicionado con 7% siendo 111.07 kg/cm . Pudimos destacar los resultados de peso unitario y consistencia, teniendo una disminución en el peso unitario del mortero con 13% de sustitución del agregado por caucho con un valor de 702.73 kg/m 2 a los 28 días, la resistencia del mortero patrón a los 28 días fue de 118.68 kg/cm 2 . En el ensayo de consistencia se observó que el mortero con 7% de sustitución del agregado por caucho fue el que se acercó más a la consistencia deseada con un valor de 2.64”, siendo el del mortero patrón de 2.36”. 3 , el peso unitario del mortero patrón fue de 816.08 kg/cm 3 Analizando los resultados obtenidos, se puede observar la mejoría de las propiedades físicas en estado fresco, sin embargo, no se logró cumplir con las hipótesis específicas de los ensayos de compresión y flexión, teniendo una disminución notable en dichas resistencias
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).