Eficiencia del proceso de electrocoagulación entre electrodos de acero inoxidable y electrodos de aluminio para la reducción de DQO de las aguas residuales del Camal Municipal de K’ayra, Cusco – 2022
Descripción del Articulo
El objetivo general del presente trabajo de investigación fue comparar la eficiencia del proceso de electrocoagulación mediante el uso de electrodos de acero inoxidable en comparación a los electrodos de aluminio para la reducción de DQO de las aguas residuales del Camal Municipal de K’ayra, las cua...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6582 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/6582 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comparación Aguas residuales Electrocoagulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo general del presente trabajo de investigación fue comparar la eficiencia del proceso de electrocoagulación mediante el uso de electrodos de acero inoxidable en comparación a los electrodos de aluminio para la reducción de DQO de las aguas residuales del Camal Municipal de K’ayra, las cuales presentan una elevada concentración de DQO (> 2000 mg/L). Para ello, se consideró como factores el tiempo de tratamiento (30 y 60 minutos), la cantidad de electrodos (5 y 11 placas) y el material del electrodo (acero inoxidable y aluminio). Al realizar la medición de la concentración inicial de las aguas residuales, se encontró un valor de DQO igual a 3897.60 mg/L el primer día, 2246.40 mg/L el segundo día y 3836.80 mg/L el tercer día. Al comparar estos resultados con los LMP de vertimientos puntuales de aguas residuales de actividades productivas de ganadería (RESOLUCIÓN N°0631-MINAMBIENTE COLOMBIA), se evidencio que los valores sobrepasan lo exigido por la norma (900 mg/L de DQO). Se definieron las condiciones óptimas de operación para la construcción de la celda de electrocoagulación y los sistemas de electrodos, para lo cual se realizaron diversas pruebas preliminares donde se evaluó un volumen de agua residual entre 1 y 2 litros y un amperaje de 5 a 10 amperios. Es así que se optó por trabajar con un volumen de agua residual de 2 litros y un amperaje de 5 amperios para cada experimento. Posterior al proceso de electrocoagulación, la concentración final para el sistema de electrodos con acero inoxidable tuvo una reducción máxima del 88.74% de DQO; mientras que el sistema de electrodos con aluminio tuvo una reducción máxima de 81.57% de DQO; cumpliendo con los LMP de vertimientos puntuales de aguas residuales de actividades productivas de ganadería (RESOLUCIÓN N°0631-MINAMBIENTE COLOMBIA). Concluyendo así, que el sistema de electrodos con acero inoxidable es mejor en comparación al sistema de electrodos con aluminio, ya que el promedio del porcentaje de reducción de DQO para acero inoxidable es mayor al aluminio según la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).