Eficiencia de la electrocoagulación con electrodos móviles en el tratamiento de agua residual doméstica a nivel laboratorio - 2025

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar la eficiencia de la electrocoagulación con electrodos móviles en el tratamiento de agua residual doméstica a nivel laboratorio. La metodología consistió en la elaboración de agua residual doméstica sintética; así como también en el diseño y construcció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barja Guzman, Rosario Alexis, Paucar Grabiel, Shantal, Vilca Vasquez, Jarelly Yashira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17835
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Sewage
Electrocoagulación
Electrocoagulation
Eficiencia
Efficiency
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar la eficiencia de la electrocoagulación con electrodos móviles en el tratamiento de agua residual doméstica a nivel laboratorio. La metodología consistió en la elaboración de agua residual doméstica sintética; así como también en el diseño y construcción de un sistema d e electrocoagulación con electrodos móviles a nivel laboratorio con una intensidad de corriente de 15 A y 23,7 V, dicho sistema se compone por el soporte y sistema de electrocoagulación, electrod os móviles, tanque de acrílico y una fuente de alimentación. Para el proceso de electrocoagulación se aplicaron 4 tratamientos, estos fueron T1R1 (10 minutos con 20 RPM), T1R2 (10 minutos con 40 RPM), T2R1 (15 minutos con 20 RPM) y T2R2 (15 minutos con 40 RPM), considerando un tiempo de sedimentación de 3 minutos después del tratamiento; con la finalidad de analizar los parámetros de Turbidez, Aceites y grasas, DB O 5 y DQO. Los resultados evidencian una eficiencia de remoción de 96,67 % de Turbidez, 90,13 % de Aceites y grasas, 7,12 % de DBO 5 y 8,37 % de DQO; ello demuestra que los parámetros fisicoquímicos presentan mayor eficiencia de remoción, siendo el parámetro Turbidez el de mejor porcentaje obtenido a 10 minutos y 40 RPM , m ientras que los parámetros de materia orgánica ( DB O 5 y DQO) no demuestran una eficiencia de disminución significativa en su concentración final, por lo que ningún tratamiento propuesto influyó significativamente en ellos. En conclusión, la electrocoagulación con electrodos móviles inf luye de forma favorable en la remoción de Turbidez y Aceites y grasas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).