El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.

Descripción del Articulo

La importancia del medio ambiente, se basa principalmente en las condiciones de vida adecuada que le brinda al hombre para su subsistencia, por tanto el daño del cual pueda ser objeto requiere una atención urgente y preferente por el ordenamiento jurídico. Nuestra legislación ha intentado generar in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Páucar Quispe, Katherine Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plazo
Responsabilidad
Daño ambiental
Extracontractual
id UACI_f375ab3e50ea939ec66c965958fedd6d
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/361
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.
title El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.
spellingShingle El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.
Páucar Quispe, Katherine Luz
Plazo
Responsabilidad
Daño ambiental
Extracontractual
title_short El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.
title_full El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.
title_fullStr El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.
title_full_unstemmed El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.
title_sort El plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.
author Páucar Quispe, Katherine Luz
author_facet Páucar Quispe, Katherine Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pereira Alagón, Yuri Jhon
dc.contributor.author.fl_str_mv Páucar Quispe, Katherine Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plazo
Responsabilidad
Daño ambiental
Extracontractual
topic Plazo
Responsabilidad
Daño ambiental
Extracontractual
description La importancia del medio ambiente, se basa principalmente en las condiciones de vida adecuada que le brinda al hombre para su subsistencia, por tanto el daño del cual pueda ser objeto requiere una atención urgente y preferente por el ordenamiento jurídico. Nuestra legislación ha intentado generar instituciones jurídicas través de las cuales las víctimas puedan invocar una acción jurídica que le permita atribuir responsabilidad a quien fue causante del daño para que este tenga que resarcirlo. Es por ello que independientemente de la responsabilidad penal y administrativa con la que contamos en el ordenamiento jurídico, se crea la responsabilidad civil extracontractual. Al crear esta institución jurídica el legislador, también ha establecido un plazo que por la inacción de los legitimados para invocar esta acción, se da lugar a la extinción, de la relación jurídica, es decir da lugar a la liberación de responsabilidad. La determinación de un plazo prescriptorio contiene tal trascendencia, pues de ello depende la tutela efectiva o no de un derecho invocado y más aún en los casos de daños ambientales que son de naturaleza compleja por requerir un tratamiento diferente al daño patrimonial. Es en ese entendido que en la presente investigación hemos abordado la responsabilidad civil extracontractual por daños ambientales para entender la complejidad que contiene esta institución jurídica, seguidamente partiendo de esa premisa hemos abordado el tema central de la investigación que está referido al plazo de dos años el cual fue determinado por el legislador, quien no emitió un argumento razonable de su decisión, pues no se ha publicado ni oficial ni extraoficialmente la exposición de motivos. Posteriormente, al conocer los alcances del plazo prescriptorio de la responsabilidad civil extracontractual por daños ambientales, se abordó la importancia de la tutela jurisdiccional efectiva para viabilizar el derecho de acceso a la justicia con la finalidad de resguardar el derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado para el desarrollo de la vida del hombre. Por tanto se llegó a la conclusión de que los jueces, quienes son los encargados de administrar justicia, deben apartarse vía control difuso, de lo señalado en el artículo 2001 inc. 4 en casos responsabilidad civil extracontractual por daños ambientales a efectos de procurar que la aplicación de un plazo prescriptorio, (que considero insuficiente) y su vencimiento, impidan a un conjunto de personas a presentar sus pretensiones resarcitorias y a obtener en justicia una respuesta del órgano jurisdiccional.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-17T17:48:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-17T17:48:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-02-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/361
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/361
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9fcf9499-a398-4823-a55e-0aeb267e146e/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f4ee6496-14df-4596-921b-3ec60ced0344/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0a731c32-e1f6-4093-803e-b2509fcc3ddb/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4b976a20-ab20-4b4b-82ed-f502aa0e1d2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4677361b13b738549a870efd8529eb61
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
21c8e6d5f4fee0bcddf45563deed9364
e1c7181523b46e75fc7305a50fdc2a5a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1849147406244904960
spelling Pereira Alagón, Yuri Jhon33fb2c74-f1b9-4d9c-9e51-60404fe9f5da-1Páucar Quispe, Katherine Luz2016-10-17T17:48:01Z2016-10-17T17:48:01Z2016-02-17https://hdl.handle.net/20.500.12557/361La importancia del medio ambiente, se basa principalmente en las condiciones de vida adecuada que le brinda al hombre para su subsistencia, por tanto el daño del cual pueda ser objeto requiere una atención urgente y preferente por el ordenamiento jurídico. Nuestra legislación ha intentado generar instituciones jurídicas través de las cuales las víctimas puedan invocar una acción jurídica que le permita atribuir responsabilidad a quien fue causante del daño para que este tenga que resarcirlo. Es por ello que independientemente de la responsabilidad penal y administrativa con la que contamos en el ordenamiento jurídico, se crea la responsabilidad civil extracontractual. Al crear esta institución jurídica el legislador, también ha establecido un plazo que por la inacción de los legitimados para invocar esta acción, se da lugar a la extinción, de la relación jurídica, es decir da lugar a la liberación de responsabilidad. La determinación de un plazo prescriptorio contiene tal trascendencia, pues de ello depende la tutela efectiva o no de un derecho invocado y más aún en los casos de daños ambientales que son de naturaleza compleja por requerir un tratamiento diferente al daño patrimonial. Es en ese entendido que en la presente investigación hemos abordado la responsabilidad civil extracontractual por daños ambientales para entender la complejidad que contiene esta institución jurídica, seguidamente partiendo de esa premisa hemos abordado el tema central de la investigación que está referido al plazo de dos años el cual fue determinado por el legislador, quien no emitió un argumento razonable de su decisión, pues no se ha publicado ni oficial ni extraoficialmente la exposición de motivos. Posteriormente, al conocer los alcances del plazo prescriptorio de la responsabilidad civil extracontractual por daños ambientales, se abordó la importancia de la tutela jurisdiccional efectiva para viabilizar el derecho de acceso a la justicia con la finalidad de resguardar el derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado para el desarrollo de la vida del hombre. Por tanto se llegó a la conclusión de que los jueces, quienes son los encargados de administrar justicia, deben apartarse vía control difuso, de lo señalado en el artículo 2001 inc. 4 en casos responsabilidad civil extracontractual por daños ambientales a efectos de procurar que la aplicación de un plazo prescriptorio, (que considero insuficiente) y su vencimiento, impidan a un conjunto de personas a presentar sus pretensiones resarcitorias y a obtener en justicia una respuesta del órgano jurisdiccional.The importance of the environment is mainly due to the adequate living conditions that it offers to human beings for its survival; therefore, any damage that could be done to it need to be attended immediately and prioritarily by the legal order. Our legislation has tried to create legal institutions through which the victims could invoke a judiciary action that would allow them to ascribe the responsibility to whom has caused the damage for which they have to be compensated. That is why, aside from the penal and administrative responsibility that exists in our legal system, a non-contractual civil liability Along with the establishment of this legal institution, the legislator also established a limit term after which, if the victims have not taken legal action, the legal relationship dies out, that is to say the release of responsibility. The establishment of a prescription term is transcendental; of it, depends the effective protection or not of an invoked right, and even more so in cases of environmental damages of complex nature, as it requires a different treatment from a patrimonial damage. In that sense, this investigation addresses the issue of the non-contractual civil liability for environmental damages to understand the complexity of this legal institution. Then, it addresses the main issue of the investigation, which is referred to the limit term of 02 years, determined by the legislator, who did not support it with a reasonable argument; as its motives have not been published, neither officially nor extra officially. Later on, given the importance of the prescriptive term of the non-contractual civil liability for environmental damages, the investigation addresses the importance of an effective jurisdictional protection to make visible the right of access to justice, in order to protect the fundamental right to a balanced environment for the development of human life. Therefore, the conclusion reached is that the judges, who are in charge of administrative justice, muststand aside through fuzzy control, as stated in art. 2001 inc. 4 in cases of noncontractual civil liability for environmental damages, in order to have the application of the term limit(that I consider insufficient) and its expiration keeping a group of persons from submitting their compensatory claims and obtaining a legal answer from the jurisdiction organ.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACPlazoResponsabilidadDaño ambientalExtracontractualEl plazo prescriptorio de la responsabilidad extracontractual por daños ambientales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaTitulo ProfesionalDerechoORIGINALKatherine_Tesis_bachiller_2016.pdfKatherine_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf1375026https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9fcf9499-a398-4823-a55e-0aeb267e146e/download4677361b13b738549a870efd8529eb61MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f4ee6496-14df-4596-921b-3ec60ced0344/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTKatherine_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtKatherine_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102164https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0a731c32-e1f6-4093-803e-b2509fcc3ddb/download21c8e6d5f4fee0bcddf45563deed9364MD510THUMBNAILKatherine_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgKatherine_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13902https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/4b976a20-ab20-4b4b-82ed-f502aa0e1d2d/downloade1c7181523b46e75fc7305a50fdc2a5aMD51120.500.12557/361oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3612024-10-01 21:47:06.388https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.404207
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).