La conciliación extrajudicial en los procedimientos de alimentos, tenencia y régimen de visitas en los casos tramitados por la DEMUNA de la Municipalidad Distrital de San Pablo durante el periodo 2022

Descripción del Articulo

La investigación, se basa en la observación hecha a los procedimientos administrativos realizados por la Demuna de San Pablo sobre la conciliación extrajudicial en los casos de tenencia, alimentos y régimen de visitas, avizorando que existe dificultades para llevar a cabo conciliaciones satisfactori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacco Quispe, Celia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conciliación
Interés Superior del Niño y Adolescente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación, se basa en la observación hecha a los procedimientos administrativos realizados por la Demuna de San Pablo sobre la conciliación extrajudicial en los casos de tenencia, alimentos y régimen de visitas, avizorando que existe dificultades para llevar a cabo conciliaciones satisfactorias, ya que en la medida de que estos mecanismos sean efectivos para resolver conflictos se ofrecerá mejores condiciones de vida a los integrantes de la familia (menores) quienes son en este caso los más perjudicados. Dentro de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos - “MASC”, encontramos a la figura de la Conciliación extrajudicial, que es un mecanismo autocompositivo, es decir, donde las partes, encuentran una solución a sus conflictos, en virtud a la autonomía de sus voluntades, permitiendo a las partes llegar a acuerdos que satisfagan sus intereses y/o necesidades, sin necesidad de recurrir a la vía judicial. En nuestro país, según el “MIMP”, en el 2022 se registraron 17,510 casos de violencia familiar, siendo las víctimas menores de edad, presentando así una de las tasas muy elevadas de violencia familiar. Por eso es de suma importancia enfocarse en la salvaguardia de los derechos de los niños, quienes son los más afectados por los conflictos familiares. A través de la creación de las Demunas, que se encuentran dispersas en los diferentes municipios a nivel nacional, el gobierno cumple un papel fundamental para fortalecer la protección integral y gratuita de los derechos de los niños, ayudar a una parte importante de la población de escasos recursos económicos y fomentar constantemente el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello, las Demunas están integradas por profesionales de diversas disciplinas, moralmente estables y con la formación necesaria para el desempeño de sus funciones. Datos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) indican que 1,191 Demunas fueron acreditadas para realizar conciliaciones a nivel distrital en el año 2022. Estas Demunas están distribuidas en 1,191 distritos de los 24 departamentos del Perú, lo que demuestra la falta de compromiso del Estado con la defensa de los derechos de los niños, así como con la voluntariedad de las conciliaciones en materia de tenencia, alimentos y régimen de visitas, y el seguimiento de los acuerdos alcanzados en las actas de conciliación. El conciliador debe seguir el procedimiento normado por la Ley, para llevar a cabo la conciliación, los cuales se inician con la petición conciliatoria solicitada por la parte interesada o ambas partes. Luego, debe realizar una serie de actividades, como la notificación a la otra parte, la audiencia de conciliación, la elaboración del acta de conciliación, etc. El procedimiento termina con el seguimiento. Por lo que se señala que el procedimiento regulado en nuestra normativa es muy importante, sin embargo, en la realidad, se observa que existen deficiencias en la aplicación correcta del procedimiento por diferentes factores, como el de recurso humanos, falta de capacitación al personal, inadecuada infraestructura, recursos económicos, etc, aspectos que determinan la eficacia del procedimiento conciliatorio. Dado que la Demuna desempeña un papel crucial en la defensa de los derechos de los niños, es imperativo que esta cuestión se considere cuidadosamente. Si no se siguen los procedimientos establecidos, el acta no tendrá el estatus de título ejecutivo y no será considerada prueba en ningún proceso judicial, lo que hará perder tiempo y hará inaplicable el acuerdo voluntario entre las partes. Por esta razón, es importante determinar los principales desafíos encontrados por la autoridad administrativa al tramitar los procedimientos de conciliación extrajudicial en los casos de pensión alimenticia, tenencia y régimen de visitas tramitados por la Demuna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).