Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020

Descripción del Articulo

Antecedentes: La diabetes es una de las principales amenazas para la salud mundial y no respeta el estado socioeconómico ni las fronteras entre países. Los pacientes con diabetes están en riesgo de desarrollar complicaciones graves y mortales, esto trae un aumento en la necesidad de atenciones médic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avilés Abellaneda, Leo Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4082
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionalidad familiar
Adherencia al tratamiento
Diabetes tipo
APGAR familiar
Test de Morisky - Green
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UACI_c82acd5b4ad76a14a5f74eae9166549c
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4082
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020
title Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020
spellingShingle Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020
Avilés Abellaneda, Leo Anthony
Funcionalidad familiar
Adherencia al tratamiento
Diabetes tipo
APGAR familiar
Test de Morisky - Green
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020
title_full Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020
title_fullStr Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020
title_full_unstemmed Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020
title_sort Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020
author Avilés Abellaneda, Leo Anthony
author_facet Avilés Abellaneda, Leo Anthony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Cáceres, Wilbert
dc.contributor.author.fl_str_mv Avilés Abellaneda, Leo Anthony
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Funcionalidad familiar
Adherencia al tratamiento
Diabetes tipo
APGAR familiar
Test de Morisky - Green
topic Funcionalidad familiar
Adherencia al tratamiento
Diabetes tipo
APGAR familiar
Test de Morisky - Green
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Antecedentes: La diabetes es una de las principales amenazas para la salud mundial y no respeta el estado socioeconómico ni las fronteras entre países. Los pacientes con diabetes están en riesgo de desarrollar complicaciones graves y mortales, esto trae un aumento en la necesidad de atenciones médicas, baja la calidad de vida de los pacientes y genera estrés en las familias. Los pacientes reconocen a la familia como apoyo físico, soporte social importante, mental y financiero. Existen investigaciones donde evidencian que la independencia para su correcto automanejo disminuye, cuando la familia se convertía en un apoyo negativo para el paciente. El objetivo de esta investigación es asociar grado de disfunción familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2. Métodos: Este es un estudio de diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. Se realizo en 190 pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 18 años, sin alteración mental atendidos en el centro médico metropolitano Cusco. A través de llamadas telefónicas por encuesta virtual en formulario de Google en donde se utilizó el APGAR familiar y el Test de Morisky- Green modificado por Val Jiménez como instrumentos de investigación. Resultados: Se evidencia que el 71 % de los pacientes presentaron una funcionalidad normal de los cuales el 45 % tuvo una adherencia al tratamiento farmacológico y el 55 % no tuvo adherencia al tratamiento farmacológico. El 29 % presento disfunción familiar, de este grupo el 100% no presento adherencia al tratamiento farmacológico. Con un valor de Chi cuadrado de 36,604, coeficiente de contingencia de 0,402 y una correlación de Spearman de 0,433 con un valor de significancia 0,05. Conclusiones: Existe asociación entre grado de disfunción familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, del centro médico metropolitano del cusco, 2020. La probabilidad de no tener adherencia al tratamiento farmacológico en el grupo con disfunción familiar fue 4,18 veces mayor respecto al grupo que tiene funcionalidad familiar normal.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-06T17:09:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-06T17:09:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4082
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4082
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1394b3ec-115d-4a85-a551-cbd3d7516b17/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bdad6f42-ae14-41f9-a936-1f5e3a1996e0/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8258af2b-f60e-4914-8276-ca409be0b6bd/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ab1b8ac7-eaac-4779-b255-523b394f66d7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2dadd384be08f41b176f9ea591f8edf3
f01634bf590e42e94d67ede961d51e2f
1c30dab26b62f8986f4b5043b118a7df
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976508131180544
spelling Silva Cáceres, Wilbert071aee33-21bc-41cf-bc62-8d4ef5a8ff66-1Avilés Abellaneda, Leo Anthony2021-09-06T17:09:06Z2021-09-06T17:09:06Z2021-09-01https://hdl.handle.net/20.500.12557/4082Antecedentes: La diabetes es una de las principales amenazas para la salud mundial y no respeta el estado socioeconómico ni las fronteras entre países. Los pacientes con diabetes están en riesgo de desarrollar complicaciones graves y mortales, esto trae un aumento en la necesidad de atenciones médicas, baja la calidad de vida de los pacientes y genera estrés en las familias. Los pacientes reconocen a la familia como apoyo físico, soporte social importante, mental y financiero. Existen investigaciones donde evidencian que la independencia para su correcto automanejo disminuye, cuando la familia se convertía en un apoyo negativo para el paciente. El objetivo de esta investigación es asociar grado de disfunción familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2. Métodos: Este es un estudio de diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. Se realizo en 190 pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 18 años, sin alteración mental atendidos en el centro médico metropolitano Cusco. A través de llamadas telefónicas por encuesta virtual en formulario de Google en donde se utilizó el APGAR familiar y el Test de Morisky- Green modificado por Val Jiménez como instrumentos de investigación. Resultados: Se evidencia que el 71 % de los pacientes presentaron una funcionalidad normal de los cuales el 45 % tuvo una adherencia al tratamiento farmacológico y el 55 % no tuvo adherencia al tratamiento farmacológico. El 29 % presento disfunción familiar, de este grupo el 100% no presento adherencia al tratamiento farmacológico. Con un valor de Chi cuadrado de 36,604, coeficiente de contingencia de 0,402 y una correlación de Spearman de 0,433 con un valor de significancia 0,05. Conclusiones: Existe asociación entre grado de disfunción familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, del centro médico metropolitano del cusco, 2020. La probabilidad de no tener adherencia al tratamiento farmacológico en el grupo con disfunción familiar fue 4,18 veces mayor respecto al grupo que tiene funcionalidad familiar normal.Antecedentes: La diabetes es una de las principales amenazas para la salud mundial y no respeta el estado socioeconómico ni las fronteras entre países. Los pacientes con diabetes están en riesgo de desarrollar complicaciones graves y mortales, esto trae un aumento en la necesidad de atenciones médicas, baja la calidad de vida de los pacientes y genera estrés en las familias. Los pacientes reconocen a la familia como apoyo físico, soporte social importante, mental y financiero. Existen investigaciones donde evidencian que la independencia para su correcto automanejo disminuye, cuando la familia se convertía en un apoyo negativo para el paciente. El objetivo de esta investigación es asociar grado de disfunción familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2. Métodos: Este es un estudio de diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. Se realizo en 190 pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 18 años, sin alteración mental atendidos en el centro médico metropolitano Cusco. A través de llamadas telefónicas por encuesta virtual en formulario de Google en donde se utilizó el APGAR familiar y el Test de Morisky- Green modificado por Val Jiménez como instrumentos de investigación. Resultados: Se evidencia que el 71 % de los pacientes presentaron una funcionalidad normal de los cuales el 45 % tuvo una adherencia al tratamiento farmacológico y el 55 % no tuvo adherencia al tratamiento farmacológico. El 29 % presento disfunción familiar, de este grupo el 100% no presento adherencia al tratamiento farmacológico. Con un valor de Chi cuadrado de 36,604, coeficiente de contingencia de 0,402 y una correlación de Spearman de 0,433 con un valor de significancia 0,05. Conclusiones: Existe asociación entre grado de disfunción familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, del centro médico metropolitano del cusco, 2020. La probabilidad de no tener adherencia al tratamiento farmacológico en el grupo con disfunción familiar fue 4,18 veces mayor respecto al grupo que tiene funcionalidad familiar normal.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Funcionalidad familiarAdherencia al tratamientoDiabetes tipoAPGAR familiarTest de Morisky - Greenhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Asociación entre grado de funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2 del Centro Médico Metropolitano del Cusco, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana23839399https://orcid.org/0000-0002-9647-730X70669879912016Sarmiento Herrera, William SenenGamarra Contreras, Marco AntonioVignatti Valencia, Walter JustoZea Nuñez, Carlos Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTLeo_Tesis-bachiller_2021.pdf.txtLeo_Tesis-bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101646https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/1394b3ec-115d-4a85-a551-cbd3d7516b17/download2dadd384be08f41b176f9ea591f8edf3MD55THUMBNAILLeo_Tesis-bachiller_2021.pdf.jpgLeo_Tesis-bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21207https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bdad6f42-ae14-41f9-a936-1f5e3a1996e0/downloadf01634bf590e42e94d67ede961d51e2fMD56ORIGINALLeo_Tesis-bachiller_2021.pdfLeo_Tesis-bachiller_2021.pdfapplication/pdf1673817https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/8258af2b-f60e-4914-8276-ca409be0b6bd/download1c30dab26b62f8986f4b5043b118a7dfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ab1b8ac7-eaac-4779-b255-523b394f66d7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4082oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/40822024-10-01 21:55:26.429https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.989271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).