Perfil de egreso y logro de competencias formativas de los egresados de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial UAC (2015).
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene por finalidad determinar la relación entre el logro del perfil de egreso y las competencias formativas adquiridas por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, así mismo determinar las diferencias del logro del perfil entre los criterios de dominio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1949 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/1949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencias formativas Perfil de egreso Plan de estudios |
Sumario: | El presente trabajo tiene por finalidad determinar la relación entre el logro del perfil de egreso y las competencias formativas adquiridas por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, así mismo determinar las diferencias del logro del perfil entre los criterios de dominio e importancia por las competencias formativas que son entendidas y comprendidas para el Plan de Estudios 2005. Para ello se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo – correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal, pues sobre la información obtenida de primera mano, no es manipulada por el investigador, sino que proviene de fuente primaria por observación y como tal se presenta en un contexto natural. De los resultados obtenidos por regresión, arrojo un 90% de correlación y por lo mismo se concluye que existe una alta relación entre la formación en competencias y el logro del perfil de egreso del Plan 2005, por lo mismo al operar esta afirmación se entiende como: Que el estudio de la correlación entre el perfil de egreso y la formación en competencias, propuesta garantiza un alta formación en competencias, pero la decisión que promueve el incremento de manera directa es mantener un alto grado de logro del perfil según el Plan de Estudio, en sus diferentes dimensiones. Hecho explorado por las pruebas de hipótesis parciales y correlación por cada dimensión del estudio, arrojando resultados mayormente concordantes y favorables. Se concluye que la investigación se apoya sobre los instrumentos del Proyecto Latinoamericano de Tuning y ajustadas a la naturaleza de la unidad de estudio: nuestra realidad contextual, por ello para su aplicación se tuvo que complementarlos con otros estudios exitosos vinculados a la Ingeniería Industrial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).