Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia los fundamentos por los que el supuesto de negocio simulado, contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa, debe ser considerado como una categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico, en contraposición a lo establecido en el Código Civil,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñiz Duran, Ada Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3585
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocio simulado
Simulación absoluta
Simulación relativa
Ineficacia funcional
Negocio jurídico
id UACI_b825860bea5b6ab049abcb0a8cd24575
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3585
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
title Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
spellingShingle Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
Muñiz Duran, Ada Gabriela
Negocio simulado
Simulación absoluta
Simulación relativa
Ineficacia funcional
Negocio jurídico
title_short Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
title_full Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
title_fullStr Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
title_full_unstemmed Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
title_sort Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
author Muñiz Duran, Ada Gabriela
author_facet Muñiz Duran, Ada Gabriela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Otazú, Ericson
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñiz Duran, Ada Gabriela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Negocio simulado
Simulación absoluta
Simulación relativa
Ineficacia funcional
Negocio jurídico
topic Negocio simulado
Simulación absoluta
Simulación relativa
Ineficacia funcional
Negocio jurídico
description La presente investigación estudia los fundamentos por los que el supuesto de negocio simulado, contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa, debe ser considerado como una categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico, en contraposición a lo establecido en el Código Civil, que regula al negocio simulado, considerándolo un supuesto de ineficacia estructural, y por tanto causal de invalidez del negocio jurídico, problemática planteada en vista de la imprecisa regulación normativa en relación a la figura de la simulación, asimismo por la coexistencia de dos teorías incompatibles como son: la teoría de la nulidad y la teoría de la ineficacia del negocio jurídico simulado, en el mismo cuerpo normativo. Para tal efecto, los objetivos planteados están dirigidos a analizar las razones jurídicas y doctrinarias que sustentan el criterio por el cual el negocio simulado ha sido incluido dentro de los supuestos de ineficacia estructural del negocio jurídico, posición adoptada por nuestra legislación vigente y por un sector de la doctrina, de la misma manera establecer las razones jurídicas y doctrinarias que fundamentan su categorización como un supuesto de ineficacia funcional del negocio jurídico. En el desarrollo de la investigación se consideraron como principales fuentes documentales: los estudios doctrinarios, la jurisprudencia y la legislación nacional y comparada, cuyo análisis ha permitido determinar la existencia de tres puntos en controversia: i) la formación de la voluntad jurídica, ii) la causa subjetiva del negocio simulado, iii) la finalidad del negocio simulado. Los resultados de la presente investigación determinaron que el supuesto de negocio simulado ha sido estructurado de manera correcta en observancia de los elementos, presupuestos y requisitos prescritos por ley para su validez, por lo que no constituye una categoría de ineficacia estructural. En cuanto a sus efectos jurídicos se concluye que su ineficacia obedece a la voluntad de las partes contratantes, por lo que constituye una categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico, motivo por el cual se plantea su modificación legislativa.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-22T15:50:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-22T15:50:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-03-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3585
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3585
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e439de39-6e51-4986-9507-368b34c5a2c0/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fc6ef1cc-8a32-4e8b-b871-c77cec140cc4/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2067a00b-af87-4142-a66c-430a42c934ed/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/265bef49-f50b-46d1-9cf7-7ca40c63756e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e57c856bc26dcde90584c052ed9ff6e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f9e298761792a3f67df4b7b407107890
1006ec79eaa1ca1f839668fbc937ce4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976482166341632
spelling Delgado Otazú, Ericson48aed94c-47c7-4a78-a725-99f9a8ef7b9aMuñiz Duran, Ada Gabriela2021-01-22T15:50:46Z2021-01-22T15:50:46Z2020-03-06https://hdl.handle.net/20.500.12557/3585La presente investigación estudia los fundamentos por los que el supuesto de negocio simulado, contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa, debe ser considerado como una categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico, en contraposición a lo establecido en el Código Civil, que regula al negocio simulado, considerándolo un supuesto de ineficacia estructural, y por tanto causal de invalidez del negocio jurídico, problemática planteada en vista de la imprecisa regulación normativa en relación a la figura de la simulación, asimismo por la coexistencia de dos teorías incompatibles como son: la teoría de la nulidad y la teoría de la ineficacia del negocio jurídico simulado, en el mismo cuerpo normativo. Para tal efecto, los objetivos planteados están dirigidos a analizar las razones jurídicas y doctrinarias que sustentan el criterio por el cual el negocio simulado ha sido incluido dentro de los supuestos de ineficacia estructural del negocio jurídico, posición adoptada por nuestra legislación vigente y por un sector de la doctrina, de la misma manera establecer las razones jurídicas y doctrinarias que fundamentan su categorización como un supuesto de ineficacia funcional del negocio jurídico. En el desarrollo de la investigación se consideraron como principales fuentes documentales: los estudios doctrinarios, la jurisprudencia y la legislación nacional y comparada, cuyo análisis ha permitido determinar la existencia de tres puntos en controversia: i) la formación de la voluntad jurídica, ii) la causa subjetiva del negocio simulado, iii) la finalidad del negocio simulado. Los resultados de la presente investigación determinaron que el supuesto de negocio simulado ha sido estructurado de manera correcta en observancia de los elementos, presupuestos y requisitos prescritos por ley para su validez, por lo que no constituye una categoría de ineficacia estructural. En cuanto a sus efectos jurídicos se concluye que su ineficacia obedece a la voluntad de las partes contratantes, por lo que constituye una categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico, motivo por el cual se plantea su modificación legislativa.A presente investigação estuda os fundamentos pelos que, o suposto de negocio simulado contido na simulação absoluta e na simulação relativa deve ser considerada como uma categoria de ineficácia funcional de negocio jurídico, em contraposição ao estabelecido no código civil que regula o negocio simulado considerando isso um suposto de ineficácia estrutural e por tanto é o causal de invalidez de negocio jurídico, problemática exposta em vista da imprecisa regulação normativa em relação a figura da simulação, assim como a coexistência de duas teorias incompatíveis como são: A teoria da nulidade e a teoria da ineficácia do negocio jurídico no mesmo corpo normativo. Para tal efeito os objetivos expostos estão dirigidos a analizar as razoes jurídicas e doutrinarias que sustentam o critério pelo qual, o negocio simulado foi incluído nas premissas de ineficácia estrutural do negocio jurídico, posição adotado por nossa legislação vigente e por um setor da doutrina, assim como definir as razoes jurídicas e doutrinarias que fundamentam sua categorização como um suposto de ineficácia funcional do negocio jurídico. No desenvolvimento da investigação se considerarom como principais fontes de documentos: Os estudos doutrinários, a jurisprudência e a legislação nacional e comparada, cujos analises nos permitiram determinar a existência de três pontos de controvérsia: i) A formação da vontade jurídica; ii) A causa subjetiva do negocio simulado; iii) A finalidade do negocio simulado. Os resultados da presente investigação determinarom que o suposto negocio simulado tem sido estruturado de maneira correta em observância dos elementos supostados e requisitos prescritos por lei para sua validez, pelo que não constitue uma categoria de ineficiência estrutural. Em quanto ao seus efeitos jurídicos, se conclui que sua ineficácia obedece a vontade das partes contratantes, pelo que o negocio simulado constitue uma categoria de ineficácia funcional do negocio jurídico, motivo pelo qual se requere sua modificação legislativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACNegocio simuladoSimulación absolutaSimulación relativaIneficacia funcionalNegocio jurídicoSupuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Derecho ComercialUniversidad Andina del Cusco. Escuela de Pos GradoMaestriaDerecho comercialORIGINALAda_Tesis_maestrIa_2020.pdfAda_Tesis_maestrIa_2020.pdfapplication/pdf1811190https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e439de39-6e51-4986-9507-368b34c5a2c0/download7e57c856bc26dcde90584c052ed9ff6eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fc6ef1cc-8a32-4e8b-b871-c77cec140cc4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAda_Tesis_maestrIa_2020.pdf.txtAda_Tesis_maestrIa_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101810https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2067a00b-af87-4142-a66c-430a42c934ed/downloadf9e298761792a3f67df4b7b407107890MD59THUMBNAILAda_Tesis_maestrIa_2020.pdf.jpgAda_Tesis_maestrIa_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16680https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/265bef49-f50b-46d1-9cf7-7ca40c63756e/download1006ec79eaa1ca1f839668fbc937ce4eMD51020.500.12557/3585oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/35852024-10-01 21:12:23.999https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.024585
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).