Supuesto de negocio simulado contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa regulado en el Código Civil como categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico
Descripción del Articulo
La presente investigación estudia los fundamentos por los que el supuesto de negocio simulado, contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa, debe ser considerado como una categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico, en contraposición a lo establecido en el Código Civil,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3585 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Negocio simulado Simulación absoluta Simulación relativa Ineficacia funcional Negocio jurídico |
Sumario: | La presente investigación estudia los fundamentos por los que el supuesto de negocio simulado, contenido en la simulación absoluta y en la simulación relativa, debe ser considerado como una categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico, en contraposición a lo establecido en el Código Civil, que regula al negocio simulado, considerándolo un supuesto de ineficacia estructural, y por tanto causal de invalidez del negocio jurídico, problemática planteada en vista de la imprecisa regulación normativa en relación a la figura de la simulación, asimismo por la coexistencia de dos teorías incompatibles como son: la teoría de la nulidad y la teoría de la ineficacia del negocio jurídico simulado, en el mismo cuerpo normativo. Para tal efecto, los objetivos planteados están dirigidos a analizar las razones jurídicas y doctrinarias que sustentan el criterio por el cual el negocio simulado ha sido incluido dentro de los supuestos de ineficacia estructural del negocio jurídico, posición adoptada por nuestra legislación vigente y por un sector de la doctrina, de la misma manera establecer las razones jurídicas y doctrinarias que fundamentan su categorización como un supuesto de ineficacia funcional del negocio jurídico. En el desarrollo de la investigación se consideraron como principales fuentes documentales: los estudios doctrinarios, la jurisprudencia y la legislación nacional y comparada, cuyo análisis ha permitido determinar la existencia de tres puntos en controversia: i) la formación de la voluntad jurídica, ii) la causa subjetiva del negocio simulado, iii) la finalidad del negocio simulado. Los resultados de la presente investigación determinaron que el supuesto de negocio simulado ha sido estructurado de manera correcta en observancia de los elementos, presupuestos y requisitos prescritos por ley para su validez, por lo que no constituye una categoría de ineficacia estructural. En cuanto a sus efectos jurídicos se concluye que su ineficacia obedece a la voluntad de las partes contratantes, por lo que constituye una categoría de ineficacia funcional del negocio jurídico, motivo por el cual se plantea su modificación legislativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).