Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito comparar la dimensión vertical oclusal Real (DVOr), con las medidas obtenidas mediante los métodos de Willis, McGee y el Método de la posición en Reposo, todo esto en el mismo participante para determinar cuál de estos métodos es el más preciso. El estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Dávalos, Nelshi Arbin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4934
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento ortodóntico
Suboficiales de la comisaria
Comisura labial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UACI_b6f5550ccd7757263451e249c3fd8902
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4934
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021
title Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021
spellingShingle Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021
Díaz Dávalos, Nelshi Arbin
Tratamiento ortodóntico
Suboficiales de la comisaria
Comisura labial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021
title_full Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021
title_fullStr Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021
title_full_unstemmed Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021
title_sort Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021
author Díaz Dávalos, Nelshi Arbin
author_facet Díaz Dávalos, Nelshi Arbin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Chauca, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Dávalos, Nelshi Arbin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamiento ortodóntico
Suboficiales de la comisaria
Comisura labial
topic Tratamiento ortodóntico
Suboficiales de la comisaria
Comisura labial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description La presente investigación tuvo como propósito comparar la dimensión vertical oclusal Real (DVOr), con las medidas obtenidas mediante los métodos de Willis, McGee y el Método de la posición en Reposo, todo esto en el mismo participante para determinar cuál de estos métodos es el más preciso. El estudio fue realizado en una muestra de 120 suboficiales de la comisaria sectorial de Quispicanchis, la investigación fue de nivel tipo Correlacional, cuantitativa, transversal. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente, con edades entre los 20 y 30 años, con dentadura permanente, sin tratamiento ortodóntico previo ni actual, que no sean portadores de prótesis fija o removible. Se utilizaron vernier digital para medir la Dimensión Vertical Oclusal Real, la regla o compas de Willis, para determinar la distancia entre la comisura externa del ojo hasta la comisura labial, con el vernier digital para tomar las medidas Glabela-Subnasal, pupila y línea divisoria de los labios, y distancia Inter comisural labial recorriendo el perímetro y luego dividirlas entre 3, y una regla metálica para obtener la distancia subnasal – mentón en posición de reposo y restarle 3 mm. Los resultados obtenidos fueron la Dimensión Vertical Oclusal Real tuvo una media de 66.86, con el método de Willis una media de 66.98 mm, el método de McGee una media de 65.35 mm y el método de la Posición en Reposo una media de 68.49. El método de Willis demostró un mayor grado de precisión en relación a la dimensión vertical oclusal real, en comparación al método de McGee y el método de la Posición en Reposo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-17T15:22:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-17T15:22:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4934
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4934
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0c2098a5-cfaf-4260-ad10-b56db3ba897b/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/34fac677-523e-4444-8c52-1254944403e9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/543f34ae-9b21-4462-b444-83feaeccb54d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20a4dd82a9699ea71e8130c2cf3420eb
346197c758f77e87118b96b55b8bb071
d81d4bc7827d0982813718be1e002b24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976512592871424
spelling Quispe Chauca, Jorge Luis1abb818f-cbfb-47f6-a6b7-9f7e432a7d02Díaz Dávalos, Nelshi Arbin2022-11-17T15:22:46Z2022-11-17T15:22:46Z2022-08-15https://hdl.handle.net/20.500.12557/4934La presente investigación tuvo como propósito comparar la dimensión vertical oclusal Real (DVOr), con las medidas obtenidas mediante los métodos de Willis, McGee y el Método de la posición en Reposo, todo esto en el mismo participante para determinar cuál de estos métodos es el más preciso. El estudio fue realizado en una muestra de 120 suboficiales de la comisaria sectorial de Quispicanchis, la investigación fue de nivel tipo Correlacional, cuantitativa, transversal. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente, con edades entre los 20 y 30 años, con dentadura permanente, sin tratamiento ortodóntico previo ni actual, que no sean portadores de prótesis fija o removible. Se utilizaron vernier digital para medir la Dimensión Vertical Oclusal Real, la regla o compas de Willis, para determinar la distancia entre la comisura externa del ojo hasta la comisura labial, con el vernier digital para tomar las medidas Glabela-Subnasal, pupila y línea divisoria de los labios, y distancia Inter comisural labial recorriendo el perímetro y luego dividirlas entre 3, y una regla metálica para obtener la distancia subnasal – mentón en posición de reposo y restarle 3 mm. Los resultados obtenidos fueron la Dimensión Vertical Oclusal Real tuvo una media de 66.86, con el método de Willis una media de 66.98 mm, el método de McGee una media de 65.35 mm y el método de la Posición en Reposo una media de 68.49. El método de Willis demostró un mayor grado de precisión en relación a la dimensión vertical oclusal real, en comparación al método de McGee y el método de la Posición en Reposo.The purpose of this research was to compare the Real vertical occlusal dimension (RVOD) with the measurements obtained by the Willis and McGee methods and the Resting Position Method, all this in the same participant to determine which of these methods is the most accurate. The study was carried out in a sample of 120 sub-officers of the Quispicanchis police station, the research was of a correlational, quantitative, cross-sectional type. The participants were randomly selected, aged between 20 and 30 years, with permanent dentition, without previous or current orthodontic treatment, and not wearing fixed or removable prosthesis. A digital vernier was used to measure the Real Vertical Occlusal Dimension, the Willis Compass to find the distance between the external commissure of the eye and the labial commissure, the digital vernier to take the Glabella-Subnasal, pupil, and dividing line of the lips, and the Inter commissural-lip distance along the perimeter and then divide them by 3, and a metallic ruler to obtain the subnasalchin distance in resting position and subtract 3 mm. The results obtained were the True Vertical Occlusal Dimension had a mean of 66.86, with the Willis method a mean of 66.98 mm, McGee's method a mean of 65.35 mm, and the Resting Position method a mean of 68.49. The Willis method demonstrated a higher degree of accuracy about the actual occlusal vertical dimension compared to the McGee method and the Resting Position method.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Tratamiento ortodónticoSuboficiales de la comisariaComisura labialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Comparación de los métodos de Willis, Mcgee y el método de la posición en reposo en relación con la dimensión vertical oclusal real, en sub-oficiales de la comisaria rural de Quispicanchis, Cusco-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludEstomatología40975702https://orcid.org/0000-0002-1299-790746624585911016Tamayo Vargas, Carlos MáximoUcañani Ascue, Nancy ElizabethValer Contreras, AidaGutierrez Acuña, Yennyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTNelshi_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtNelshi_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8103094https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0c2098a5-cfaf-4260-ad10-b56db3ba897b/download20a4dd82a9699ea71e8130c2cf3420ebMD54THUMBNAILNelshi_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgNelshi_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18336https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/34fac677-523e-4444-8c52-1254944403e9/download346197c758f77e87118b96b55b8bb071MD55ORIGINALNelshi_Tesis_bachiller_2022.pdfNelshi_Tesis_bachiller_2022.pdfapplication/pdf2022844https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/543f34ae-9b21-4462-b444-83feaeccb54d/downloadd81d4bc7827d0982813718be1e002b24MD5120.500.12557/4934oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/49342024-10-01 22:01:13.365https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.pe
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).